miércoles, 8 de febrero de 2023

LAS MALETAS DE LOS SUEÑOS

 LAS MALETAS DE LOS SUEÑOS

Las maletas que se  sacan a pasear los primeros segundos del inicio de un nuevo año, cargadas de un sinfín de sueños y frustraciones, se han hecho cómplices y guardianas de los que siguen esa nueva tradición. Aunque en ella cabe todo lo que desees echar, se ha hecho imperativo pensar bien el contenido que deseamos enviar o traer de viaje.

Soy del creer que la conciencia colectiva, es el intangible más puro y poderoso que existe, lo omnisapiente, lo omnipresente, lo omnisensible, la que todo lo puede. Hacernos conscientes de lo que deseamos es la prioridad de la vida, todos al unísono, al lograr proyectar un deseo y hacerlo escuchar, la naturaleza se confabula con el universo entero para que se dé.  

Es conveniente meter en esas maletas el retorno de nuestros hijos que se han visto obligados a migrar, con una estampa de pobreza en la frente, a otras latitudes en búsqueda de oportunidades, pues las de nuestro país Venezuela fueron secuestradas por los saqueadores. 

Es prudente guardar,  en las maletas de sueños, todos los años de formación racional recibida desde los otrora centros de estudio de alto nivel académico y de las instituciones de formación práctica-empírica; para así ofrecerlos a los países huéspedes como el contenido en una taza de oro macizo. 

Por demás, con tiempo, es conveniente guardar en esas maletas de aliento de viaje, aunque sólo sea alegórico, todos lo que nuestros hijos y padres migrantes han aprendido, para que viajen a nuestra patria Venezuela, en el momento en que la desgracia que nos impusieron sea demolida, y se transforme en oportunidades para nuestra golpeada patria. 

Incluir en esas maletas todo lo panegírico, pues de nosotros vendrán los poemas que describan la saga de los viajeros a causa de los saqueadores. 

Que la pequeña maleta de pandora, la que trajo como regalo a Prometeo, no sea ejemplo para el llenado de las nuestras. Que las propias se carguen de bienes espirituales y prácticos y, por qué no, que la esperanza sea también uno más de esos bienes. 

Que las maletas de retorno sea las que traslademos por las calles, ya habrá oportunidad de llenar las otras. 

Dr. Edgar B. Sánchez B.

lunes, 25 de julio de 2022

REDACCIONES FILOSOFÍCAS AUTÓCTONAS

REDACCIONES FILOSOFÍCAS AUTÓCTONAS

En el saber la saciedad no tiene cabida.

Siempre expresé lo que no me gustaba, ahora guardo silencio. Me ha ido bien. El silencio, la mayoría de las veces, por su ruido aclara mejor que las palabras. 

La muerte y los cambios son hermanas. Son imposibles de evitar. La resiliencia es nuestra responsabilidad, es parte de la solución.  

sábado, 9 de julio de 2022

RESGUARDO DEL ACTA DE LA INDEPENDENCIA (no es de mi cosecha)

 La señora que se sentaba sobre el Acta de Independencia.


El Acta de Independencia de #Venezuela, esa que fue aprobada el 5 de julio de 1811, estuvo perdida por 96 años. 

Durante todo ese tiempo la estuvieron buscando gobernantes e historiadores. 

No solo en Venezuela, hasta #Inglaterra fue a dar una comisión persuadida de que allí estaría el “sagrado libro”. 


La búsqueda llegó a convertirse en un asunto de detectives, hasta que el 23 de octubre de 1906 el legado apareció sano y salvo. 

Había sido conservado por dos mujeres valencianas que se alternaron en su cuido por casi un siglo.

Independencia, traspapelada a pocos meses de su aprobación y firma. Recuérdese que, tras ser aprobado, el 5 de julio, el proyecto de declaración de Independencia de Venezuela, redactado por el diputado Juan Germán Roscio y el secretario Francisco Isnardi, el documento fue aprobado el 7 de julio y seis semanas después, el 17 de agosto, fue transcrito en el libro de Actas y firmado por los diputados.


Al comenzar las hostilidades de 1812, el Congreso se traslada a Valencia y los diputados se llevan el libro donde constaba, entre otras disposiciones promulgadas, el Acta de Independencia.


El 14 de marzo de 1812, las tropas del oficial realista Domingo Monteverde invaden Valencia. La última sesión del Congreso sería el 6 de abril de ese año y al día siguiente los diputados patriotas tuvieron que salir a toda prisa.


Había caído la Primera República. Atrás quedaba el archivo del Congreso. Muchos creyeron, dada la violencia con que actuaban las fuerzas enemigas, que el libro que contenía el Acta de Independencia había sido arrojado a las llamas.


Pero un día, específicamente el 23 de octubre de 1907, la señora María Josefa Gutiérrez, viuda del ingeniero Carlos Navas Spínola, reveló que el libro de Actas del Congreso de 1811 estaba en su poder. 

Tal como ella misma escribió, en una carta dirigida al historiador Francisco González Guinand, fechada en Valencia.


5 de Noviembre de 1907, el valioso volumen le había sido entregado en 1895 por la señora Isabel La Hoz de Austria, viuda del ingeniero José Donato Austria. Esta dama valenciana estaba emparentada con los Zavaleta, según González Guinand, anfitriones de “amenas tertulias y familia esclarecida por sus virtudes y por su ardiente republicanismo”. Ya octogenaria, Isabel de La Hoz tuvo que mudarse “á una casa menos capaz que la que venía ocupando”, escribe doña María Josefa; y, por ofrecimiento de esta, le entregó “una pequeña biblioteca”, que incluía el valioso libro.


Al entregarlo, la señora de La Hoz pidió que, al fallecer, su biblioteca fuera entregada a dos sobrinas que en ese momento estaba fuera de Valencia.


“Dichas sobrinas”, -escribió María Josefa- “sin duda por la confianza que siempre han depositado en mi, no habían querido disponer del mencionado depósito, é ignoraban, por completo, la mayor parte de los libros de que se componía y principalmente que entre ellos se encontrase el precioso documento base primordial de nuestra independencia y de nuestras libertades públicas”.


Esta aclaratoria es muy importante, puesto que deja claro que tanto Isabel como María Josefa siempre supieron lo que estaban guardando. Y, sobre todo Isabel, era consciente del inmenso peligro que corría si los realistas llegaban a saber que entre misales y libros de cocinas se ocultaba ni más ni menos que el texto donde constaba la voluntad libertaria de Venezuela. Las dos mujeres eran lectores y, por la redacción de su carta, comprobamos que María Josefa tenía sobrada habilidad para la escritura. Estamos hablando, pues, de mujeres cultas, politizadas y comprometidas con una causa.


Sin embargo, en su misiva a González Guinand, María Josefa se contradice.


“En estos últimos días”, escribe, “revisando mi hijo Carlos dichos libros, hizo el inestimable descubrimiento”. Cómo que su hijo Carlos hizo el descubrimiento, ¡pero si ella sabía muy bien qué era lo que le había encomendado su anciana amiga! Nadie la desenmascaró en su torpe juego de hacerse la tonta.


Y ya que estaba en eso, agregó: “No me cabe pues, ningún mérito en la salvación y conservación del trascendental documento, ni en su dichoso hallazgo […] La gloria de la conservación y hallazgo del preciosísimo libro, yo la reclamo para Valencia y sobre todo para sus abnegadas y patriotas matronas y vírgenes que, á manera de vestales de la libertad, y haciendo de sus pechos escudo y de sus manos arcas santas, lograron salvar el trascendental documento de los horrores de nuestra guerra magna y especialmente de las pavorosas catástrofes de 1812 y de los inenarrables martirios que padeció esta ciudad en 1814. 

Ese libro encierra un poema: es un Moisés salvado, no de las aguas del Nilo, sino de un océano de sangre, de una inmensa hoguera de exterminio y de muerte que tenía por extensión toda la República”.


Entre las “patriotas matronas” estaba ella, guardiana del libro por doce años. Fueron ella e Isabel quienes salvaron ese Moisés del océano de sangre en que el invasor había convertido a Venezuela. La cita del Antiguo Testamento y la potencia de su prosa nos hablan de un espíritu cultivado y una sensibilidad vibrante. No era, definitivamente, una mensa que guardaba semejante tesoro como si no tuviera ni idea de su valor y potencial riesgo.


Sin embargo, en actitud de poca generosidad, por decir lo menos, el historiador Francisco González Guinand y todos los hombres que luego aludieron a la formidable recuperación, aludieron a esta como operación de “la Divina Providencia, que evoluciona sabia y misteriosamente”. Y, más insultante todavía, afirma que esa providencia “quiso que manos puras y sencillas lo conservaran sin deterioro”. 

Casi estaba dando gracias al cielo porque aquel par de tontas no había destrozado el libro para prender las hornillas con jirones de las actas. “Manos puras y sencillas”: mujeres lerdas e ignorantes, que jamás supieron lo que tenían delante.


No faltó, incluso, el “historiador” que afirmara que el libro lo usaban unas pazguatas ¡para aumentar la altura de la banqueta del piano y así alcanzar el teclado! Según estos caballeros, cuando una mujer tiene delante el Acta de la Independencia es tal su torpeza que, en vez salvarlo para la historia, se lo pone en el… en fin, en salva sea la parte.


La verdad es que la determinación de la mujer venezolana para plantarse frente al destructor del país y sus símbolos dista mucho de ser nueva. 

El Acta de Independencia fue firmada solo por hombres, pero si hoy existe y está a buen resguardo en la Academia de la Historia es porque dos mujeres, Isabel y María Josefa, se turnaron para protegerla.


@MilagrosSocorro

#HistoriaDeVenezuelaCrónicas

#HistoriaPolíticaDeVenezuela

miércoles, 29 de junio de 2022

HIKITO, PRESENTACIÓN DE PIEZAS MUSICALES

 

HIKITO, PRESENTACIÓN DE PIEZAS MUSICALES

En el marco de los conciertos de canto coral que hace la Cantoral de profesores jubilados de NURR, Arturo Briceño, cada canción tiene un presentador. A mí me corresponde PRESAGIO DE HENRIQUE HIDALGO. La cual hago en los siguientes términos:

Hay quienes usan el color para transmitir lo que capturan, lo que sienten, la música es fiel representante de estos ejemplos.

La música no establece fronteras, pretende ser y lo es, el lenguaje universal. El cosmos.

Los poetas y los músicos son personajes sensibles a las metáforas, a la belleza que estas encierran, sin ellas, sería imposible plasmar una idea en tan solo tres minutos, en los que los silencios dicen mucho. Hay que oírlos, Silencios que vivifican.

Transforman los conceptos en signos y estos en símbolos, los símbolos en sentimientos. Los más comunes son: el cisne, el agua, el aire, el fuego, la tierra, el quinto elemento, las frutas y su dulzor, los jardines, las aves, el amor, el volar. Metáforas que comprometen a significar ideas que trascienden lo real y lo imaginario.

Enrique Hidalgo, que nació en la inmediación la población del Tigre, Anzoátegui, es uno de esos poetas maestros del simbolismo mágico. En la música fue eso, un creador de ventanas conductoras al maravilloso mundo de los sonidos.

Como ejemplo de su viaje por la noosfera traemos a colación su obra “presagio”, En la que la metáfora “el ave que ayer voló” signa la despedida, la disconformidad, el lamento, la pérdida del amor, en lucha perenne para que no se pierda el amor, ni el azúcar de mi café, ni la salida del mismo sol. El epónimo de esta composición musical es Gualberto Ibarreto.

Dice Enrique Hidalgo en uno de sus poemas: “Grandioso el acto de amar, ir más allá del querer, es honrar y agradecer, compartir y respetar. Quitémonos ese peso del martillo y de la hoz, y al llamado de esa voz, aceptar con fe encendida, que bueno que es bueno para la vida conectarse con Dios".

Sin embargo, en el ánimo de remozar y no cansar a la audiencia, el día del canto coral colectivo en la que vinieron a la Iglesia Chiquinquirá de Trujillo varias agrupaciones, lo hice recordando el presagio que tuvo una familia de tierras japonesas con el advenimiento de su único hijo:

SEGUNDO MODO: Me corresponde presentar la canción PRESAGIO DE Enrique Hidalgo que cantará la Coral Arturo Briceño con arreglos de Thomas Torres. Sin embargo, aprovecharé la oportunidad para llevarlos, además, por otro presagio, uno japonés. Uno de los escritores que admiro es Kensaburo Oe, premio nobel de literatura 1994, padre del gran compositor Hikito Oe.

Cuando su esposa Yukari Itami tenía cuatro meses de gestación, sus médicos le alertaron que su nonato hijo presentaba hernia cerebral por lo que se recomendaba el aborto, ella se negó.

Al nacer se le practicó al neonato una peligrosa operación que removió la afección produciendo en el párvulo eliminación de casi toda gestualidad y capacidad de comunicarse. Sus padres, casi a diario lo llevaban a zonas donde se escucharan sonidos de pájaros. Sorpresa para ellos la primera manifestación de Hikito fue reproducir uno sus trinos, por lo que compraron grabaciones con abundantes cantos donde un locutor decía el nombre de los pájaros que producía cada sonido. Hikito aprendió a identificarlos e imitarlos por nombre y por sus armoniosos cantos.

Viendo que la estrategia fue exitosa contrataron a una excelente ejecutante del piano y le solicitaron tocará en presencia de Hikito composiciones de Mozart. Hikito aprende a ejecutar el piano con gran dificultad motora. JKJKA los once años el niño, para sorpresa de sus padres, pidió a su maestra interpretara unos garabatos que él había compuesto y resultó ser una original pieza musical, corta, con espirito mozartino. Hoy día se dan conciertos, de dos horas, con piezas cortas de ese niño autista Hikito, que nació con profundas lecciones cerebrales.

Con ustedes, en las voces de la CORAL ARTURO BRICEÑO, presagio de HENRIQUE HIDALGO, con arreglos del maestro Thomas Torres, nuestro director.

Dr. Edgar B. Sánchez B.

SILENTE. NO RESILIENTE

 SILENTE. NO RESILIENTE

Siento que en la  mirada hacia el infinito de todo venezolano que llora los hijos de la calle entera que se van, etiquetados de pobreza, para otro país está inscrita la frase de Kensaburo Oe, premio nobel de literatura 1994, en su novela Una Cuestión Personal, la cual dice así:

"Todo era color gris negruzco, sólo al fondo se filtraba un atisbo de luz rosácea. Un cielo humilde con aspecto avergonzado, que las nubes perturban con violencia, como perros lanudos a todo correr.

lunes, 27 de junio de 2022

CELEBRANDO CUMPLEAÑOS

 CELEBRANDO CUMPLEAÑOS

Hoy, pudiera decirse, que estoy de cumpleaños, pues los días más felices de la vida hay que conmemorarlos y si es posible, desde lo limites que están permitidos, celebrarlos, aunque yo también lo cerebro, jajajajaja.
Pues un día como hoy, hace X años, nació mi hija médico gineco-obstetra, por cierto ya compró una parcela en Mucuchies.
Demás está decir, de todas formas lo haré, que es una hija excelente, de esas que, en suerte yo tengo, y deseo como primiogenie, una con iguales sentimientos y forma de ser para todo padre y toda madre.
Sentirse orgullos de ser progenitor de alguien hermoso y con buenos sentimientos, es común, todo padre siente eso, pero admirar y respetar sus acertados pasos, no todos tienen esa suerte, así que valió la espera hasta que naciera para saber que era una niña.
En tiempo aquellos, los pitonisos decían que sería varón o hembra por cuanto la barriga de la madre tenía tal o cual forma.
Creo que exageré en el número de palabras, para expresarte lo que deseo hija de mi alma. Feliz cumpleaños Edgary Cristal, te amo hija pilas. Todos los días soy feliz por tenerte como hija, hoy un poco más.
Atentamente su papá
Edgar Bautista Sánchez Briceño.

lunes, 2 de mayo de 2022

LORÍN

 

LORÍN 

Lorín es el nombre de un loro encarcelado en la casa de Maraya, su jaula es grande, sin embargo, para él, es estresante no tener espacio para ejercitar sus alas ni la oportunidad de disfrutar de alguna que otra conquista femenina.

En los momentos en que Lorín acumula gran cantidad de energía, sin poderla liberar, que en libertad compartiría con alguna fémina de su especie, vienen a su pensamiento las imágenes de los pájaros en conquista que trinan alrededor de su jaula y que, por demás, furtivamente picotean las frutas que Maraya le trae a diario. Frota su zona sexual contra la rama seca de guayabo que está dentro de la jaula y emite un arrullo casi imperceptible. Los pájaros aprovechan esos largos encuentros oníricos con la rama para robarle su comida.

De todos los alimentos que Lorín disfruta, la guayaba le es especial, pues esta fruta hace que aumente la cantidad de su plumaje y sus colores verde y rojo se tornan brillantes junto al amarillo que rodea sus ojos. Los visitantes que vienen a disfrutar del festín servido en su jaula, para distraerlo, trinan frases que sobresaltan la hermosura de su cuerpo, plumaje y color; él se llena de vanidad y parlotea con fuerza para indicar gracias. Algunas veces ulúlala, lenguaje que aprendió de un búho que se refugia en un árbol cercano. Sin embargo, la dama de las mañanas, la que le dice: Lorín-Lorín-Lorín, le trae arepas venezolanas, de harina pan; las recibe y las degusta como una entrega de amor.

Lorín es único, de su especie, en el entorno. En alguna oportunidad Maraya leyó, en voz alta, las aventuras de Saint-Exupéry, quien indicó “pido perdón a los niños por haber dedicado este libro a una persona mayor”, le encantó la arrogancia de la rosa de aquel planeta lejano, a la que Principito le brindaba especial atención, por su hermosura y esplendido color rojo. Se dijo para sí mismo – seré como ella--, --de seguro atraeré para mí la atención de Maraya. En lo sucesivo la arrogancia se convirtió en su proyecto de vida, en su finalidad primordial.

Lorín observaba que su jaula estaba incluida en otra jaula, que a su vez contenía otra jaula, con techo de teja y sus respectivas rejas, a los lejos como a veinte metros de distancia había otras vallas como las de su casa, sólo que, de mayor anchura y grosor, en el espacio entre ellas podría escapar, pensó para sí. Sin embargo, los tres perros: Horus, Ares y Mufasa no podían superarlas a pesar de los intentos que hacían.

--Una jaula dentro de otra jaula, que feo es el mundo-- pensó Lorín,

--¿por qué habrá tantos encierros?

Por un momento sintió lástima por los perros que como él estaban encerrados de por vida. También por Maraya,

--Ella se las ingenia para salir de la jaula con techo de teja y de la reja circundante, por una hendija que luego cierra con sumo cuidado para que otros, de afuera, imagino, los dueños de la jaula grande no se enteren que ella, puede escaparse por horas y entrar de nuevo.

-- Que extraño Maraya retorna a voluntad propia el encierro mayor— admiraba Lorín.

Lorín es buen observador, desde su claustro, nota que la cárcel mayor no tenía rejas en la parte superior y por ahí entraban graznando las guacharacas a engullir los frutos del guayabo que le daba sombra a su hábitat de jaula. Él, por arrogancia las denunciaba con graznidos de desesperación. Maraya salía con rapidez y las ahuyentaba. Todos los días, por la mañana, hacía lo mismo, denuncia tras denuncia para lograr que su alimento no fuese consumido por otros. De esta forma se ganó el desprecio de las guacharacas, ellas, nunca más le volvieron a dirigir un graznido.  Poco le importó, estaba en la fase de ascenso en la arrogancia.

Lorín notó que él tenía ciertos rasgos que lo diferenciaba de los demás, era multicolor, las guacharacas no, son marrones y feas, su cabeza es mayor que a la de las demás aves, sin embargo, menor que la de los perros y mucho menor que la de Maraya. Entendió que la inteligencia dependía de esa proporción y del tamaño del cuerpo. Guacharaca de cuerpo grande, cabeza pequeña es sinónimo de poca inteligencia; colibrí pequeño, cabeza pequeña y proporcional, en número áureo, a su cuerpo equivalente a gran inteligencia.  Lorín se siente filósofo por las comparaciones que es capaz de realizar.

Cuando Maraya le lleva arepas rellenas, los perros saltan alrededor de su jaula, él comienza con los graznidos de denuncia y Maraya, presta, se acerca, a ahuyentar el acoso de los perros. Ares, Mufasa y Horus acordaron vengarse de Lorín en la menor oportunidad que se presentara. Se lo anunciaron, sin embargo, estaba seguro que ellos no pueden traspasar el rejado de su encierro residencia.

Cuando estaba en soledad, sin la presión de las guacharacas y de los perros, sin la premura del hambre, y sin la bella visita del colibrí que tanto admiraba, repudiaba la creación del hierro que hacía que los humanos tuvieran derecho a mantenerlo a él en tan dolorosa condición inanimal, inhumana, inverosímil, innatural. En esos momentos adiaba a Maraya por tenerlo preso, sin derechos, repudiaba las migajas de comida que le traía.

Junto a Maraya, Lorín notaba, que habitaba otro animal, parecido a ella, de su especie, con la cabeza del mismo tamaño, salvo que las delgadas plumas de su cabeza son cortas y el resto del cuerpo totalmente desnudo y sin protección, tiene la capacidad de quitarse el extraño plumaje y colgarlo, cerca de mi jaula, en una cuerda, cuando radia el sol. Él, siempre se ve triste, que extraño, sabe abrir la puerta de su encierro, lo he visto hacerlo, y regresa de nuevo con la misma tristeza. Será que es mentira que existen otros seres de cada especie, y yo estoy equivocado en pensar que hay alguien parecido a mí, pensaba Lorín, y mi esfuerzo filosófico está totalmente infundado. Debo salir de este encierro y averiguar que hay más allá de las rejas grandes.

Para Lorín salir de la pequeña reja, le era muy difícil, aunque aprendió abrir la puerta. La última vez que lo hizo, se dio cuenta que las plumas de sus alas estaban cortadas, no pudo emprender vuelo, Mufasa el perro grande, lo capturó y lo cargo por todo el solar dentro de sus fauces, Maraya se dio cuenta a tiempo y logró que lo soltara.  Las heridas dejadas por los dientes en su emplumado cuerpo duro más de ocho días para que sanaran, el miedo y la depresión estuvo con él más de lo debido, no entendía por qué fue mutilado; Sus alas, decía él, era su principal belleza. Se dio cuenta que estaba realmente solo y que su encierro es permanente. Adiós ansias de libertad y compañía.  

Recordó el momento en el que pudo ocurrir la mutilación y de las manos de quien, supo que, gracias su capacidad de análisis filosófico, que realmente no era amado, solo un objeto para aliviar algún tipo de depresión de la cual no era culpable. Afiló su pico con las rejas aceradas y tomó la decisión de no dejarse tocar más nunca. En lo sucesivo defendió su encerramiento con tenacidad y orgullo. Lo podrán enrejar, concluía para su interior, pero nunca le quitarán su libertad interior.

La decisión de no dejarse mutilar de nuevo, aunque decisiva, decayó pocos días después. Maraya, la que lo mutiló, no volvió acercarse a su entorno, el síndrome del apego del capturado con su captor hizo efecto demoledor en él; vio cuando Maraya abrió de puerta mayor de la gran reja, esa que en pocas oportunidades se usa, salió y no regresó jamás.

Su corazón se llenó de luto, el canto de Maraya, Lorín-Lorín-Lorín, ahora sólo estaba en sus recuerdos. La arepa rellena no llegó más a su jaula, el lavado matutino del envase de la comida ya no se realiza, las guacharacas no son espantadas, los perros merodean permanentemente su jaula y le roban la escasa comida que trae el humano de plumaje corto, un día sí, un día no; un día sí, dos días no. El colibrí que tanto le encantaba no regresó.

Lorín obnubilado con tanta tristeza decidió escapar, revisó el plumaje de sus alas y su cola y notó que las tenía completas. Planificó escapar por sobre la jaula, por donde entraban las guacharacas, allí no había rejas. No intentó, volar desde la puerta, la confianza en el vuelo de era su fuerte, subió a la jaula y tuvo miedo lanzarse al aire y volar y volar. Recordó que aún no sabía, nunca antes lo había hecho. En su empeño de libertad no estuvo atento al movimiento de los perros, cuando se dio cuenta que saltaban para capturarle, intentó volar, no pudo hacia arriba, lo hizo horizontalmente, batió dos veces sus alas, no fue suficiente. Se sorprendió ver que un perro en plena cacería puede saltar a gran altura, nuevamente las fauces de Mufasa lo apretaba con rigor y los otros: Horus y Ares, competían por su cabeza. Por segundos sintió que el mundo se oscureció en su totalidad, cuando la luz regresó vio que a tres metros de distancia su cuerpo era destrozado por Mufasa.

Dr. Edgar B. Sánchez B.