sábado, 29 de marzo de 2025

SOMBRA DE CAFÉ

 

SOMBRA DE CAFÉ (uno de los paradigma)

El aroma del café, como habitante de sutil compañía, cohabita los hogares venezolanos, la de mayor presencia es la del café bolón. Nos dejamos invadir por este preparativo de alba y ocaso, que habita nuestras memorias y la de los ancestros que construyeron recipientes para conservar inalterado su sabor, su frescura, su olor.  En antaño momentos la infusión se preparaba a base de bramantes llamas de la mejor leña.

Se guardaba, muy denso en café y sin azúcar,  en envases de escroto de toro en forma de globo, logrado por estiramiento antes del secado, de ahí el origen de “bolón”, sin el producto de la caña para garantizar que las hormigas no atacasen el envase. Este café tinto, que mancha las tazas, llamado bolón sirve de base para preparar el de las visitas, vertiendo el bolón en una fuente de agua hervida con azúcar.  

Pudiéramos, los que en verdad hemos vivido en ambientes de cultivo y cosecha, decir que el arábigo desarrolla sus anhelados frutos por la convivencia de la “buena sombra”: guamo, bucare, naranjos, aguacates, cambur que en mutualismo controlan: calidad y cantidad de luz, evitan la evaporación y transpiración del agua, ofrecen protección en momentos de inclemencia eólica, sus follajes envejecidos son nutrientes del humus, son hogar de aves y mamíferos que defecan y abonan. Todo lo anterior hace que el cafeto viva en el frescor de la simbiosis controlada.   

Su convivencia mutualista nos presenta, en el  Bolón y luego en la taza, ese aroma que invade nuestras casas con memorias compartidas de diálogos que aún se escuchan del secuencial proceso de elaboración.

El café es parte de nuestra familia.     

¿Sabías que el propóleo producido por las abejas es uno de los antibióticos naturales más potentes?

¿Sabías que el término “luna de miel” proviene del hecho de que los novios consumían miel para la fertilidad.

Dr. Edgar B. Sánchez B.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario