miércoles, 10 de junio de 2020

LA ESENCIA EN SANTO TOMÁS DE AQUINO

LA ESENCIA EN SANTO TOMÁS DE AQUINO

El manejo de la esencia, es vital para entender y aceptar la repetición cíclica. Sugiero leer sobre la belleza de Santo Tomás de Equino. En la belleza desarrollo que la esencia esta la que realmente debemos conocer. En la esencia esta inscrito todo, solo hay que conocer la esencia de todo. Todo es repetitivo, incluyendo lo eventos del planeta. Por ejemplo cuando se ve un perro aunque no haya ladrado sabemos, por conocimiento de la esencia, que ladra, que es anciano a los 15 años, que es adulador aunque lo golpes, que gruñirá si se siente en peligro, que aullará en momentos de nostalgia para él, que sufrirá en enfermedades veneras asintomáticas. En fin conocer la esencia es lo vital para comprender variados fenómenos.

Dr. Edgar B. Sánchez B. 

sábado, 6 de junio de 2020

ENTRE TACHIRENSES (NO FUE ESCRITO POR MÍ)

ENTRE TACHIRENSES
Prof. Guiomar Caminos “La Nación” el 21 de diciembre de 2001, título original “Carta a un amigo”.
Carta de un tachirense a un amigo que se fue a Canadá:
Querido Timoleón no te imaginás la alegría que me produjo la lectura de las líneas que me enviates.
Pensar que te fuites hace cuarenta años y nadie sabía pa’dónde te habías ido. ¡Hay que tener las chigüizas bien puestas pa’irse a vivir en el Canadá! ¿De leñador, ala? Con el hielo que hace por allá y decía tu tía Emerenciana que apenas te llevates una muda.
Total, me contenta que te haya ido bien y que ya logrates la jubilación. Que te casates con una gringa y que tenés dos muchachos que ya graduates. Les mostré la foto a los carajos del barrio y el tariolas del Lucidio no te reconoció. ‘Tas gordo y colorao, como debe ser. Muy bonita la doña, saludala de mi parte.
Me pedís que te cuente cómo está San Cristóbal, qué ha pasado con los contemporáneos, etc.
Son muchas las vainas que han pasado y esto ha cambiado tanto que no sé si la porra me dé.
De partida te prevengo que ya casi nadie garla como nosotros y menos escribir como lo hacemos. Vos que aprendites idiomas, sabés que las lenguas cambian y lo que ayer servía para decir una cosa, hoy ya no se usa. ¿Te acordás cuando íbamos al pozo de «Las Sardinas» y lo atravesabas consumido? Hoy, ni está el pozo ni nadie se consume.
Ya nadie sale espitao, volando ni mandao ante un peligro; los toros no se esgaritan; ya no se abanan los totes; ahora no te salen secas, loras, nacidos, lobanillos ni almorranas; las niguas y los chapetones se acabaron; los hombres ya no tenemos turmas, chigüizas o güevas; hoy las casas no tienen aposentos, zaguán ni pilastras; la gente no va al fondo a hacer aguas ni a cantar; los chinos no tienen nonos ni nonas; los micos desaparecieron de la dieta diaria, tampoco se consiguen gallinazos, pocas señoras cocinan mute o pira y son también pocos los que comen pajarilla, menudo o cosa’epan; ya no venden en la pesa ni guargüero ni bofe; no vuelan los chulos encima de los mortecinos; los niños no juegan runcho, coca, a las cuarenta matas ni a la candelita; no se consigue pan sobao, mojicones, mogollas ni colaciones; los dulces de leche cortada de las Cacique se fueron con ellas; la guardia prohibió la venta de cachimbo, puro o con eneldo o manzanilla; ya nadie va al mercado con mochila de fique, maruza, canasto o pollero; no se usan calzones, naguas y no existe ropa de entrecasa; desaparecieron los piscos y ya nadie te jode imitando sus graznidos cuando los pantalones te quedan cortos; se acabaron los sobrenombres; ya nadie apuntala en la tarde ni toma aguamiel; las muchachas no tienen batatas, cuadril ni cangrejera; el güitomí con chicle bomba no existe así como la bolera y la juña; hay poca gente que se siente frasca, imperiosa, repelente y, mucho menos, pinga o soca; ya casi no vienen centranos o reinosos; los pesados son especie en extinción; no usamos agualucema patico; desaparecieron los noveleros; nadie cae hoy bombiado si le jondean una pedrada; son pocos los que se sienten enguayabados o les da ecoyunto; ya no se escartuchan muchachas pues la cosa no es mogolla; ya no se dan arepazos ni pescozones; cuando llueve nadie se ensopa. Y si te atrevés a decirle ala a alguien, se calienta y te responde que él no es colombiano. Se olvidan dónde nacieron los nonos.
Cómo te habrás dado cuenta, querido Timo, si regresás algún día por el pueblo vas a tener que aprender a expresarte, de manera tal que la gente nueva te entienda. Como lo que se oye por la televisión y la radio es chicuca ventiada, te aconsejo que pongás algún canal venezolano de esos que salen en el cable. No es nostalgia, Timo; no es que yo esté alargando la cadena del ancla o encerrado en el mismo juguete, es que nos vamos quedando con tan pocas cositas. ¡Ah, qué cabeza la mía! Se me olvidaba decite que todavían quedan algunas palabritas de las de antes.
Para tu alegría, el toche sigue reinando en el Táchira. Y la cuca y la bizcocha.
Hay todavía imbombos y a pesar de la vergüenza que nos da cuando nos vamos a vivir en Caracas, por lo del hablao, la musiquita no nos abandona, particularmente esa «n» que nos sale de lo más profundo cuando decimos Ramón, mamón, Chacón y que nos delata como nacidos en esta olvidada tierra, que ahora se divide, por obra y gracia del muerganaje, en dignos y los que no lo son. Acordate también que en eso de diminutivos y aumentativos nadie nos gana, por ello algunas tienen bizcochononón y otros toches chiquititicos.
No pensés mal, pero ahora toches son los bobarrones, los tariolas, los imbombos, los pendejos. Una tochadita es un regalito que hacemos, eso sí, con cariño.
Las tochadas, las mismas que vos conocites antes de irte, al igual que las pingadas y las muerganadas. Venite tranquilo. Llegá a mi casa y traé la doña. Vas a encontrar a San Cristóbal muy cambiada; quizás no la reconozcás porque de tantas vainas que le han hecho la han vuelto fea.
Timoleón, yo no sé si vos conocés una vaina que dijo Fernando Pessoa, un poeta portugués, sobre su país: que valía más la gloriosa memoria que el futuro incierto. Estas líneas que te escribo me tienen frasco. Más todavía: mi nieta me dice nono y como en la propaganda de la tarjeta de crédito, eso no tiene precio. Recibí una abrazo extensivo a los tuyos.
Te recuerda y te espera, Guiomar Caminos.
El texto anterior del prof. Guiomar Caminos fue publicado en la edición aniversaria del diario “La Nación” el 21 de diciembre de 2001 bajo el título original de “Carta a un amigo”.
Lo rescatamos porque muchas de las expresiones y palabras que contiene, han desaparecido o están condenadas a hacerlo en breve, y porque la belleza del idioma español en todas sus expresiones debe ser divulgada.

martes, 19 de mayo de 2020

CAMBIO CLIMÁTCO


Este tipo de publicaciones, que muestra lo actual y lo porvenir, con las que se desea producir en los lectores alarma y preocupación, pasan, generalmente, desapercibidas.
Es lo preocupante, nuestra nave espacial y todo lo que hay en ella, está siendo destruida por los hábitos que hemos adquirido en los últimos años. La contaminación es real, aún creemos que no es alarmante, por lo que no prestamos la atención debida, para que, firmemente concienciados,  dediquemos tiempo, actitud y aptitud para producir con independencia los cambios necesarios.
El arte ha permitido,  cuatro de sus obras, para estimular la concienciación. En los cambios se pretende representar los riesgos que corre la vida en al  planeta y singularmente la humanidad causante de tan cuantiosos e irreversibles daños:  
Las pinturas modificadas para la concienciación de la humanidad, por cuanto son o deberían ser las más conocidas son:  Felipe IV a caballo, de Vélazquez; Los Niños en la Playa, de Joaquín Sorolla; El Parasol de Francisco de Goya y Caronte cruzando la laguna Aristigia de  Joachim Patinir.
En Felipe IV, modificado, el caballo levanta la cabeza para no ahogarse, mostrando esfuerzo extremo para mantenerse a flote, pues las aguas han cubierto la tierra y parece que continuar{a así en la distancia, el jinete debería bajarse para evitar ahogarse juntos, no lo hace, es signo inequívoco que el hombre da prioridad a su bienestar y no entiende que la vida es lo importante, no importa la morfología que   posea, la crin no luce brillante y esta descuidada, no puede ser de otra forma, destruida por el sudor y el esfuerzo; el sombrero del jinete está opaco por el tiempo que llevan en las frías aguas, su borlado se destruye por la acción de las turbias aguas incontroladas; el mando que llevaba Felipe IV en la mano derecha ha desaparecido indicador que no tiene el control de la situación, ni la de él ni la del caballo;  los nubarrones han obscurecido, el firmamento que antes era azul  luminoso y con nubes amigas, se muestra arrogante, dispuesto a llevarse todo a su paso;  la bandana, signo de poder y soberanía, solo sirve de amarre para que no se pierda el peto que protector contra el duro frio;  el sobrevuelo de la montura, antes signo de decoración contribuyen a mantener calientes ancas de la montura;  las patillas del jinete se muestran desordenadas y crecidas, es natural por el tiempo que han pasado con la crecida del agua como única compañía.

martes, 12 de mayo de 2020

ASUNTOS ÚTILES, BENDITO EL FRUTO DE TU VIENTRE


ASUNTOS ÚTILES


Cuando llevamos a cabo la devoción del rosario, hay que tener cuidado con la frase “bendito es el fruto de tu vientre, Jesús” por cuanto se cometen dos ligerezas que es bueno corregirlas. La coma  “en tu vientre, Jesús” hay que hacer la pausa para que se sienta que Jesús es el fruto bendito, de no ser así pudiera entenderse que el vientre es de Jesús, sabemos que no es posible por el género. La otra observación, téngase cuidado, repito la frase con el error,   “bendito SEA el fruto de tu vientre, Jesús”, SEA no debe ir allí, por cuanto a nosotros no nos corresponde solicitar que sea bendito, ya lo es por ser Dios. Para que el error quede corregido repito la frase en su forma correcta  “bendito es el fruto de su vientre, Jesús”


jueves, 23 de abril de 2020

NO TODO MUERE


NO TODO MUERE

He empezado abrir mi concepción cerrada de que todo muere, que no hay un más allá ni retorno posible. Soy de los que ha creido, aunque sin argumentos para la defensa, que las esencias individuales no perduran, si las colectivas. Ahora siento que si no perdurasen, entonces, cómo es posible, que haya jóvenes o niños que tanto saber sobre un arte determinado; niños músicos, jóvenes conferencistas, muchachos de poca edad capaces de ejecutar distintos instrumentos. Ahora, en mis filosofías internas, doy cabida a lo defendido por el cumpleañero, que retornamos con parte de lo aprendido acá o en una vida anterior. FELIZ AÑO AMIGO, que los asuntos filosóficos te acompañen y participen en la torta.

jueves, 16 de abril de 2020

EL NACIMIENTO. DE LAS HISTORIAS MÁS PEQUEÑAS DEL MUNDO

EL NACIMIENTO


PERSONAJE QUE HEMOS VENIDO CONOCIENDO Y QUE TENEMOS QUE APRENDER MUCHISIMO DE ÉL: SIMÓN BOLIVAR. TANTA HISTORIA, TANTAS BIOGRAFÍAS, CUÁNTOS MITOS, CUÁNTAS VERDADES...

BOLÍVAR DE CARNE Y HUESO, DE HERRERA LUQUE, LIBRO QUE DEBERÍAMOS REVISAR.
SÉ QUE NO ES APROPIADO EL SIGUIENTE COMENTARIO, PERO APROVECHANDO QUE USTEDES ESTÁN EMPEZANDO A CONOCERME, IGUAL QUE MI ENTORNO FAMILIAR, LES INFORMO QUE YO ME INICIÉ CONOCIENDO A BOLÍVAR DESDE EL PRIMER MINUTO QUE NACÍ:
MI MADRE, DOÑA FLORINDA LE PREGUNTÓ A SU COMADRE ARTEMISA, LA PARTERA, AL PRIMER MOMENTO DE MI NACIMIENTO, ¿CÓMO LO VE COMADRE? "PUES CASI NO LO VEO COMADRE, PERO TRANQUILA QUE ESE NIÑO CUANDO ADULTO VA A SER COMO NAPOLEÓN, COMO BOLÍVAR." MI MADRE QUE NUNCA HABÍA IDO A LA ESCUELA Y DE NAPOLEÓN SÓLO SABÍA QUE ERA EL NOMBRE DEL PASTOR ALEMÁN DEL VECINO, Y DE BOLÍVAR QUE HABIA VIAJADO A CABALLO POR MUCHAS REGIONES LIBERTANDO PUEBLOS COMO DON QUIJOTE Y LE LLAMABAN LIBERTADOR...LE VOLVIÓ A PREGUNTAR MUY INGENUAMENTE A SU COMADRE VIDENTE, CHAMÁN, SHAMÁN Y PITONISA ARTEMISA: ¿Y POR QUÉ MI NIÑO CUANDO CREZCA SERÁ O SE PARECERÁ A ESOS PERSONAJES. LLEGARÁ A SER LIBERTADOR? "NOOOO,
COMADRE, PARA EMPEZAR QUE ESE NIÑO NO CRECERÁ MUCHO...Y POR LO MISMO, SE PARECERA EN LO FÍSICO, NO EN LO QUE VA A HACER...NAPOLEÓN Y BOLÍVAR HAN SIDO LOS HOMBRES MÁS PEQUEÑOS DE LA HISTORIA Y LLEGARON A SER LOS MÁS GRANDES...Y PARA SER SINCERA, NO CREO QUE ESTE NIÑO LLEGUE A SER LIBERTADOR, NI SIQUIERA DEL PALMAR, QUIZÁS DE LA SELVA DE SAN CAMILO."

LEAN EL SIGUIENTE TEXTO INTERESANTE, TOMADO DE UN MURO DE FACEBOOK:
"Con solo 47 años de edad peleó 472 batallas siendo derrotado solo 6 veces.
Participó en 79 grandes batallas, con el gran riesgo de morir en 25 de ellas.
Liberó 6 naciones, cabalgó 123 mil kilómetros, más de lo navegado por Colón y Vasco de Gama combinado. Fue Jefe de Estado de 5 naciones.

Cabalgó con la antorcha de la libertad la distancia lineal de 6.500 kilómetros, esa distancia es aproximadamente media vuelta a la Tierra. Recorrió 10 veces más que Aníbal, 3 veces más que Napoleón, y el doble de Alejandro Magno. Sus ideas de Libertad fueron escritas en 92 proclamas y 2.632 cartas. Lo mas increíble es que muchas de ellas fueron dictadas de forma simultánea y en diferentes idiomas a distintos secretarios. Y el ejército que comandó NUNCA CONQUISTO, sólo LIBERÓ."
Lo anterior fue el argumento con el cual la BBC de Londres eligió al Libertador Simón Bolívar como el Americano más prominente del siglo XIX.... y es nuestro.....
El Libertador"

lunes, 6 de abril de 2020

LA PORFIRADA Y EL ARCOÍRIS

LA PORFIRADA Y EL ARCOÍRIS

A Maraya nadie la convencía de que el “arcoíris” fuese peligroso, era porfiada, ya había sufrido varias vicisitudes por tener ese temperamento. No escuchaba a los mayores. Como tenía el don del la contemplación, los observaba cada vez que salían y embellecían el firmamento húmedo soleado. 

Por las tardes esperaba, en un ventanal,  para ver llegar, a la casa de sus padres, a los trabajadores de la siembra en la hacienda Barrancas, sobre todo en los días de invierno soleado. Esta hacienda está ubicada  cerca de un pueblo que adoptó el nombre de Gurumito, porque un presidente, por equivocación lo pronunció así, en vez de Guaramito, lo dejaron con este nombre por considerar que el mandatario era un enviado especial de la naturaleza y que su equivocación era vaticinio positivo para la zona. Ocurrió todo lo contrario. Con el tiempo, desde la luz de los hechos ocurridos, esta zona fronteriza se transformó en asiento de contrabando de todo tipo, por lo que allí asisten delincuentes en búsqueda de fortuna fácil, reforzados por uniformados cobradores de vacuna.    
           
Mariaya notaba que los obreros caminaban relajados y nunca atemorizados, incluso cuando dos vistosos arcoíris vestían el cielo,  sobre todo si trabajaban en las riberas de la quebrada Cascarí. Todos los signos mostraban que no lo consideraban peligroso, al menos no, al extremo como lo indicaba su progenitor.

Sus padres insistían que el fenómeno aunque hermoso en el cielo representaba peligro y que  tenía una enorme cabeza de caballo con la que bebía agua en esa quebrada, precisamente la Cascarí, en la que tanto ella le gustaba bañarse y nadar en los profundos y extensos pozos naturales. Incluso, su padre lo sabía, que a ella le encantaba cuevear, es decir, sacar a mano, sin ningún tipo de instrumento mecánico, los peses y cangrejos que se protegían en cuevas formadas alrededor de las piedras en las profundidades de los pozos de agua.  

No vayan al río, insistía su padre a la porfiada Maraya, allí bebe el arcoíris con su enorme cabeza de caballo, mientras abreva se escucha el estruendo que hace, es algo así como cuando las personas, mal educadas en la mesa, absorben comida. Mientras más escuchaba la advertencia, más curiosidad despertaba en ella, pensaba en sus adentros que su padre junto con los obreros habrían descubierto en el río algún tipo de riqueza y que se mostraba con más avidez en épocas de lluvia y que el cuento del arcoíris con cabeza de caballo abrevando era sólo para meterle miedo y el secreto se preservara, ya que según decía ella contaría a todos los demás, como con otras cosas ya había hecho.

Un día organizó una excursión al río con sus cuatro hermanos, todos menores que ella, esperó que el ambiente aunque soleado presagiara chubascos. Usó como escusa, para salir de casa, que iría a buscar leña, trozos de árboles secos, para poder  cocinar en los días venideros por cuanto estaba escaseando el combustible con rapidez. Así logró vencer la vigilancia de sus padres y se acercó a la corriente de agua, que se mostraba serena y tranquila. En el cielo se formaba un prometedor arcoíris, se veía, aunque distante, que uno de sus extremos se posaba precisamente por donde el río pasaba, de seguro bebía agua allí. Quería sorprenderlo, decía ella para sus adentros, caminaría por la mismísima rivera, tanto como fuere necesario, para lograrlo.

Así que caminó y caminó por largo tiempo, siempre por el lecho de la corriente, en la medida que se acercaba, escuchaba con más claridad el ruido que producía cada vez que succionaba agua, no se daba por enterada que esas señales sólo indicaban que venía, hacia ella, una crecida violenta de las aguas. Sólo por su  ilusión, presentía que se acercaba a su soñado multicolor celeste. En tal deslumbrante embelesamiento, no consideró la posibilidad que sus menores hermanos, y ella,  estaban en gran peligro.

Un enorme caudal de violentas aguas sorprendió a Maraya y a sus hermanos, todos fueron arrastrados río abajo, con tal violencia, que lenguaje alguno no podrá describirlo tal como realmente ocurrió. Como pudo, gracias a la destreza aprendida de tantas excursiones realizadas para cruzar a nado la quebrada, atrapó a uno de sus hermanos y lo  protegió, con grandes esfuerzos, a pesar que la corriente la estrujaba con violencia, salió a la orilla con él enganchado a su cuello. Ya a salvo, le costó convencerlo que ya podía soltarla sin riesgo algunos. No, no la soltó, se aferraba con ahínco, Maraya llegó a sentir que la ahogaba.

Los otros tres hermanos desaparecieron para nunca encontrarlos. En la soledad de la tragedia, alejada de los malecones de la quebrada,  con su pequeño hermano en brazos, se dio cuenta, que la cabeza enorme de caballo del arcoíris, que relataba su padre, era una parábola, y significaba prevención, el ruido sencillamente que producía al abrevar solo era un indicador de los enormes volúmenes de agua que se acumulan en la cabecera de la quebrada Cascarí producto de afluentes que nacen en las montañosas tierras.

Por su porfía, no logró  a tiempo interpretar el mensaje de su padre.  No sabía cómo regresar a casa y contar lo que había ocurrido, cuando lo hizo, en medio del dolor recibió una zurra de parte de su papá. A la semana siguiente optó por irse de la casa, no soportaba las reprimendas de dolor con las que su familia le acusaba. El duelo nunca le abandonó su estado de ánimo.

Cuando Maraya tuvo hijos, su primero le nació recién cumplidos los dieciocho, les hablaba sin mensajes cifrados detrás de metáforas, convencida logró comunicarse con fluidez y claridad. Las metáforas sólo las usaba para relatar la forma como sus padres le enseñaron.

Dr. Edgar B. Sánchez B.