miércoles, 23 de octubre de 2013
EL VELO DE LA NOVIA
Las damiselas de las cimas andinas, ateridas de frío cuando el astro Sue radiaba, continuaban en eterna rutina, la colecta de los mejores pétalos, aquellos que contaban historias de sierra de idilio y de soledad.
Cuando la princesa mayor se enamoró, pues respetaban la escala natural de la edad, relató sus historias de amor en el mucucharasti y en silencio sólo perturbado por los zumbidos del viento, las más jóvenes escuchaban con nutrida imaginación y esperaban a su príncipe Miyois.
De pronto ellas desaparecieron, el rastro de caballos señalaba que fueron muchos los raptores, y que iban atareados de gran peso. Buscaron en pequeños grupos que morían, por la mano opresora, en las escarpadas montañas, luego iban otros y otros y, cuando los hallaban muertos, los enterraban en el lugar de la masacre y dejaban señas de piedra para reencontrarlos y brindarles adoración.
Las damiselas de la montaña se sabían perdidas y la mayor soñaba con su príncipe Miyois, cuando se sintieron perdidas la desesperación llegó y optaron ofrecer a la sierra nevada sus cuerpos vivos para que nacieran de cada una un manantial que llevase agua a todas esas tierras de encanto y gracia. De rodillas oraron Mucumbarila, a la escarcha, al frailejón, a los alevines de los ríos y estos las escucharon, la tierra se abrió y las resguardó vivas, para que sus lágrimas de llanto eterno fuesen manantiales oferentes. Al lugar se le llamó Mucubaji, lugar de manantiales.
El que brota de la damisela mayor corre espumoso y el las cascadas emula el velo con el que las novias cubren sus cabezas como símbolo de pureza y entrega. La tradición lo denomina “Cascada el Velo de la Novia”.
Edgar B. Sánchez B.
domingo, 5 de mayo de 2013
EL NIÑO GENIO
EL NIÑO GENIO
Rafael es un personaje, capaz, cuando descubre alguna debilidad en sus amigos, magnificarla a tal extremo, que si está presente el aludido, planificará con seguridad, sin ejecutar acción alguna, caerle a batazo limpio para quitarse de encima tamaña molestia.
Dice Rafael que un amigo suyo, al que identifica como “El niño genio”, que cuando realizaba estudios de maestría, colisionó su destartalado vehículo con otro propiedad de un maracucho, acostumbrado “El niño genio”, al lenguaje refinado, bajó para hacer el reclamo con las siguientes palabras, cito:
--“Ciudadano, habitante del sol amado, debemos dialogar, para acordar arreglos económicos para recuperar mi unidad de los daños ocasionados luego que lo haz colidido”, a lo que el maracucho respondió, cito:
--“que colidido y que colidido del coño, le acabo dar un coñazo, quite esa porquería de ahí que debo llegar al trabajo, si no lo hace, lo empujo con mi camión y el daño será peor”.
-- No es necesario las palabras obscenas, replicó “El niño genio”, -nosotros los andinos arreglamos las cosas con la mayor decencia posible.
-- Vergación – contestó el maracucho. -- está muy bien, pero quite esa verga que yo no soy andino.
Esta anécdota la ha contado Rafael, en infinidad de lugares, en presencia del “El niño genio”-, o sin ella, agregándole; ironías, sarcasmos o cinismo, sin que el aludido personaje tenga forma de quitarse de encima tamaña molestia. “El niño genio”, aprendió a soportarlo para compartir con él algunos momentos de fiesta, comida y vino, en las que baila al son de un pasodoble, imitando las poses de un torero en plena lidia de San Sebastián, en la ciudad de la cordialidad; o ferias del Sol, en la ciudad de los Caballeros; a las que acostumbra ir.
“El niño genio” es bajo de estatura, en este momento que ronda los sesenta y cinco años, su aspiración de altura está satisfecha en 1.55 centímetros. Él expresa, con léxico rebuscado, que jamás ha necesitado ser más alto y que siempre ha sido acompañado de hermosas damiselas.
Cuenta Rafael, en una fiesta con dominó, a la que asistimos unas cuarenta personas, que “El niño genio”, en sus parvulidad, niño menor de cinco años, fue considerado como tal, como “niño genio” por su capacidad interpretativa, léxico de altura, memoria prodigiosa, casi eidética y, voluntarioso para ayudar a resolver la problemática de la comunidad, en la escuela cuando cursaba primer gado.
Dice Rafael, que era adorado casi en el mito, por sus maestros, compañeros de estudio y los padres de los niños. “El niño genio”, enaltecido por los halagos que Rafael le prodigaba, escuchaba con beneplácito, pues veía que todos los presentes estábamos atentos al relato. Incluso, a este personaje, acá presente, exageró, la comunidad le construyó una plaza con una pedestre en la que un niño se ayuda de una banca para parecer más alto y así ser visto por la multitud que le aclama, con aplausos sus discursos acostumbrados: “El niño genio”,. “El niño genio”, “El niño genio”.
Rafael acostumbra, cuando tiene audiencia, extender sus relatos, con incisos sarcásticos, que hacen reír a cualquiera, incluso al propio “El niño genio”, que goza con la maldad del narrador de la historia de su vida.
Un día de tantos “El niño genio”, le rogó a la Mamá que lo dejará ir a Trujillo, ciudad cercana, a comprar algunos enseres para la escuela. La madre, que estaba orgullosa de él, acertó; estos materiales que desea comprar servirán para mejor crecimiento escolar.
“El niño genio”,
viajó solo, en el unidad de transporte, los pasajeros se admiraban como un niño
tan pequeño pudiera realizar viajes y compras sin sus padres. “El niño genio”,
con elocuencia contaba que su mamá lo consideraba un genio porque era capaz de
llevar a cabo múltiples actividades que estaban reservadas para los adultos y
además era amado por toda la comunidad que en muchas oportunidades lo cargaban
sobre las piernas, las damas quinceañeras.
En la medida que el relato tomaba forma y muchos reían de las ocurrencias de Rafael, éste iba agregándole más y más contenido de humor sarcástico.
“El niño genio”, no regresó por tres días, la comunidad escolar junto a su angustiada madre, organizaron comisiones de búsqueda. No lo encontraron en los sitios a los que “El niño genio”, había manifestado que le guastaba: parques infantiles, el circo que visitaba el pueblo, el rio, las casas de alquiler de bicicletas y patinetas, escuelas kindergarter, en ninguno fue posible encontrarlo. Desapareció “El niño genio” decían en la comunidad de convivencia. Llamaron a la radio, a la televisión local, avisos en todas las unidades de transporte, afiches en cada esquina de Trujillo y Monay, revisaban incluso por debajo de los asientos de los autobuses en el que el “pequeño genio” pudo quedarse enganchado. Esto tampoco dio resultado.
Al frustrarse todos los esfuerzos creativos para encontrarlo, se dirigieron al batallón del ejército y a las distintas unidades de socorro para que comisiones militares salieran en su búsqueda. “El Niño genio”, la madre se negaba preparar los respectivos homenajes mortuorios. Él es un “niño genio”, decía la madre, él sabrá regresar.
En la comisión de búsqueda también incorporaron a los nuevos reclutas. Sorpresa para todos: para la madre, para la escuela, para la comunidad, “El niño genio”, formaba parte de la comisión de búsqueda, había sido reclutado y vestí uniforme militar:
No era un niño el
prestigioso estudiante de primer grado, tenía veinte años. Todos al unisonó
rieron con sonoridad (a carcajadas), escucharon la historia con atento
disfrute, mientras admiraban la genialidad del irónico Rafael.
Basta ya, basta ya, basta ya, gritó “El niño genio”, con encono golpeando con fuerza la mesa de dominó, sin cesar y enfurecido; las fichas saltaron al techo y algunas por la ventana; no me moleste más enano Rafael que usted es más pequeño que yo, si continúa echando chistes sobre mí, le daré una paliza que la recordarás toda su vida.
Rafael prudentemente se alejó un poco de “El niño genio”, escondiendo siempre la cara para que no lo viera la maldad que estaba expresa en su rostro y también evitaba las miradas de los invitados a la fiesta, de hacerlo se escucharían su compungidas risas.
Todo llegó a la calma, “El niño genio”, olvidó lo ocurrido, he hizo las paces con Rafael, sin embargo, Rafael de vez en cuando sin que “El niño genio”, escuchara, soltaba nuevos sarcasmos: Tenía dos años de renuente.
Este relato, lo ha repetido cada vez que ha tenido oportunidad, todos conocemos la historia de “El niño genio”.
Dr. Edgar B.
Sánchez B.
NO TRADUZCO LO QUE DICE
Hoy martes, quince de octubre, ante una ventana en mi lugar de trabajo, una imagen, una mujer, un ángel, un demonio podría ser, pues invade mi conciencia y compromete mi pensar; me llamó desde afuera, desde el patio tapizado de grama, yo fui, me abrazo, naturaleza hermosa, cuanto lo disfruté, sentí su corazón palpitando con fuerza, no estoy seguro, pudo ser el mío, aún así, el de ella, sin cambiar de ritmo, el mío sintió su compás y se dejó llevar por la melodía; dejé de abrazarla, no ella dejó de abrazarme, no hubiese sido capaz de apartarme; esa es mi fuerza, no separarme cuando está cerca; su palpitar me acompañó, aún me acompaña, lo siento todo el tiempo, hace seis horas que no sé de ella, lo escucho, me habla, entiendo lo que dice, creo que traduzco todo a mi placer, le hago decir lo que deseo, ven a mí palpito por ti; ¿por qué no dice lo que quiero?. Sus abrazos penetran mi piel, marcan mi espíritu irreconocible que disfruta la laceración de que le deja el roce de su piel.
El sol está dentro, volcanes fraguados de palabras quisiera decir a gritos pero no puedo, no se cuales son, no están en mi vocabulario, ella las inspira, ella lo sabe, aún así desaparece; es cruel, su crueldad le es natural y lo sabe. Se aleja sabiendo, estoy seguro, que la esperaré por horas y contaré los segundos. Dice Roberto Carlos “nuestro amor es así y al hacerlo tu y yo todo es más bonito” sólo yo lo hago.
ELLA
MANJARES AMOR Y VIDA
El amor de mi vida prepara para mí y para ella ricas guisantes, coliflor y brócoli gratinado, yo lo como sintiendo que es un manjar para los dioses.
Para el amor de mi vida preparo pescado asado con papa a la plancha, ella no los degusta, cocina para ella comida rápida, yo no la pruebo, y no nos dirigimos una palabra por el resto de la tarde.
El amor de mi vida prepara para mí un manjar de carnes combinadas y le agrega coliflor de Timotes, brócoli de Tuñame, pimentón de Cabimbú, Hongos comestibles de Boconó, papas chorreadas, ese día mi casa se llena de un extraño olor dulce que me hace sentir relajado.
El amor de mi vida me dice a cada rato te amo, y yo respondo eres especial y necesaria para mi te felicidad.
Te amo amor de mi vida.
Edgar B. Sánchez B.
DETENGAMOS EL TIEMPO
Y así, cuando viajemos a otros mundos, tal vez recientes, en misión de enseñanza, no se resientan por nuestra llegada, y estemos preparados para llevar lo bello que está bajo nuestros pies, sobre nuestras cabezas, y que muchas veces, por inobservación, destruimos sin clemencia. Detengamos el tiempo y observemos los fractales: el copo de nieve de Koch, las Fibonacci, las Moivre, las Mandelbrot, la dimensión de Hausdorff; presentes en todas las formas autoidénticas que nos rodea, y de aquellas que están en nosotros mismos.
No leamos con rapidez, no lo hagamos, no sólo con las líneas que nos puede llevar toda una hora, todo un día, toda la vida; dependiendo de cuanta actividad cognitiva hayamos ensayado, en lo que hemos vivido, y estemos dispuestos, para nuestro bien, ensayar; sino también leer, en observancia contemplativa, lo que la naturaleza nos muestra, ella misma, sin mediador, y más aún, detenernos en los detalles que todos los días nace a lo interior, en el mundo privado. Diría Heidegger: habitar nuestro interior, habitar nuestro pensar, para construir y edificar el puente comunicativo de las orillas que existen en las construcciones reflexivas aún disociadas. En la medida que correlacionamos lo divino de lo divino en nosotros.
Puedo asegurar, que después que aprendamos leer así y analizar así, estaremos cerca a entender porque Einstein dijo: "Dios no juega a los dados". Tanta belleza, tanta grandeza en cosas tan pequeñas con longitud infinita.
Edgar B. Sánchez B.
El libro muestra rutas para construir nuevos saberes, en una biblioteca hay más resultados implícitos que explícitos, hay que descubrirlos entres las páginas de los que contiene. Por ello el maestro selector y organizador de textos, para recomendar lecturas, se le exige ser casi el modelo; ese que posee las divinidades, creadas por la sublime imaginación, representativas de las sociedad que queremos.
El libro no dice la verdad, por cuanto ésta no existe, no hay una verdad terminada, sino perfectible, construible, comprensible, ella se modifica y se mimetiza en la medida que se profundiza, y se trascienden los paradigmas. Es una herramienta con la que se comunica la incitación de búsqueda y plasma, en variados casos, la desesperación del comunicador, es un ente que transporta las interpretaciones sobre el ser, del ente que pretende llevarlo a palabras, sin lograrlo. Cuenta nuestro transitar y se resistirá a la quema que, en la práctica y en la denuncia, caso quijote, han hecho del él; es la máxima creación, es el motor que, sin el primer movimiento, mueve al mundo; es la palabra reveladora, la suprema teleología.