martes, 8 de marzo de 2016

UN CONCIERTO MARAVILLOSO


El día sábado 30 de Mayo a las 5 p.m. Asistí  al “Auditorio del Colegio Salesiano” Valera, para escuchar el concierto. “Diez Cuerdas al Extremo”, de los talentosos músicos: Allan Torres, Richard Rodríguez, Anny Cauz y Juan Carlos Tortoza, los tres primeros amigos de siempre, a los cuales, donde estén, asisto para deleitarme con sus interpretaciones, pues, continuas sorpresas esperan siempre en cada acto; los que se mejoran permanentemente son así, se dan el lujo de cambiar para mejor.
Pude apreciar a una Anny Cauz supermejorada, ahora cantando en otros idiomas con la misma calidad a la que nos tiene acostumbrados: que hermosa voz, que hermosa gestualidad. Los solos de Richard al cuatro y de Allan al bajo, llenan de encanto y, hasta cierta envidia, el auditorio que siempre aplaude con fuerza, y también el ingrediente  adicional, nuevo para mí, Juan Carlos Tortoza, quien se dio el lujo de dejarnos con la boca abierta, esas improvisaciones interlúdicas solistas  llevaron a la cima a las emociones psicomusicales del público extasiado y consustanciado en complicidad mutua con la ejecución.
Dice Orlando Quintero, en su artículo disponible en el muro de Richard Rodríguez “cuerdas ejecutadas por manos mágicas, que han sido dedicadas a la ejecución laboriosa, al trabajo duro y disciplinado, largas jornadas con dedicación exclusiva al instrumento hasta alcanzar esa destreza y precisión, que para la simple mirada de cualquier espectador lo hace parecer fácil. Alcanzar esa destreza es solo parte del proceso” manos maestras, lograda esta aptitud por la actitud diaria del querer aprender- aprender y el querer aprender-desaprender, adelante maestros.
Sin embargo, como la oración maestra, el Padre Nuestro, hay detalles que deben tomarse en cuenta en todo, entre ellas, apaciguar las emociones, estábamos arriba y pum, se acabo el concierto, pienso que se debió agregar algunas interpretaciones que nos equilibrara emocionalmente, quedamos arriba, y en la soledad del recorrido a nuestras casas tuvimos que recobrar la calma y la normalidad; creo que algunas venezolanas hubiesen hecho ese trabajo. FELICIDADES MÚSICOS VENEZONOS, EN HORA BUENA. 


Dr. Edgar B. Sánchez B. 

UN REGALO UNA CANCIÓN

UN REGALO UNA CANCIÓN

Teatro

Niña (caminando desde la entrada hacia la tarima principal)
-Buenas noches familia Pampanense, estamos reunidos como lo que somos una gran familia, hoy bajo el lema UN REGALO UNA CANCIÓN, estoy caminando hacia el pesebre, que obra hermosa, es arte de gente de este pueblo, de acá mismito, artistas nuestros, gente sencilla que  plasma en lienzo, cual maestros pinceles,  a la familia ideal, aquella milenaria que luchó unida para preservar la vida y dejarnos lo que debemos ser, luchadores y forjadores de ejemplos que el tiempo no borre.
- Pueblo mío permita que por un momento contemple la estampa de (                          ) alusiva a la familia ideal.
- Niño (entra por la nave paralela a la de la niña)  
- Hola (                                   ) que alegría verte en ésta gran fiesta, ¿te has dado cuenta de la cantidad de REYES MAGOS que han venido a visitarnos?, todos son pampanenses, han sido guiados por la estrella que ilumina a este pueblo para traer sus regalos que compartiremos con tantos niños Jesús que adornan nuestro casas.
- Niño y Niña (tomados de la mano) Pampanenses bienvenidos a esta fiesta navideña, gracias por sus regalos.
Parte musical, canción PRECIOSO QUERUBE  O NIÑO LINDO.
Niña.
-Sabes (                                       ) la navidad me gusta toda, pero te voy a decir un secreto, lo mejor es cuando mamá,  me llama para que le ayude hacer el pesebre, ella dice que si lo hago junto a ella, conservaré la tradición y cuando tenga hijos ellos aprenderán de mí.  – mamá, mamá, ven acá (la madre se acercará desde el público hacia la niña).
Niño. Señora (                                 ) me puedes enseñar a hace un pesebre.  

Cantante
-       Hijos el pesebre es un símbolo de unión familiar y el compositor Henry Martínez lo dice así: Canción: EL NACIMIENTO.

Niño
Me siento feliz, hoy es 22 de diciembre, sólo quedan dos días para que nazca el niño Jesús.  (El niño llama a su hermana por su nombre dos veces), explícame ¿Cuál es la importancia del nacimiento del NIÑO JESÚS?.
Cantante
(                        ), Compositor de la canción NIÑO DEL CIELO lo dice así.



 El segundo presentar la navidad como signo de reconciliación familiar. La tercera presentar la música navideña como conciliadora de la familia y la navidad. La cuarta compromisos del pueblo para contribuir en la formación de la familia. Quinto familia y comunidad para la formación de valores en los jóvenes y viejos

EL VIAJE DE “UN CUATRO ADMIRABLE

EL VIAJE DE “UN CUATRO ADMIRABLE

Los conciertos que dará Richard Rodríguez con el nombre de UN CUATRO ADMIRABLE, cumplidos 200 años de la Campaña Admirable, visionada y liberada por el Brigadier Simón Bolívar en 1813, y en el marco del 2013, Año del Cuatro, instrumento Patrimonio Nacional, declarado así por Ministerio del Poder Popular para la Cultura, para establecer el marco jurídico correspondiente que permita la asignación de recursos y voluntades con la finalidad de hacer llegar a todos los venezolanos la oportunidad de ejecutarlo, estudiarlo y permitirle sea interprete de los sentimientos que deseamos expresar en recietud. Este instrumento vive y suena en la conciencia colectiva venezolana, hace y deshace amores y acompaña batallas y soldados como lo hizo desde Cúcuta a Caracas con interludios en Niquitao, Agua de Obispo, Horcones y Paguanes para fundar así a segunda república que duraría desde 1813 a 1814.

El cuatro no solo es admirable por estar inscrito en la memoria social de los venezolanos, es suficiente un repique, sin importar el nivel del ejecutante, para que se accione los sensores emocionales y estemos dispuestos a realizar las faenas bajo la dirección de sus acordes y su prodigiosidad rítmica. También es admirable porque nace de manos laboriosas, de lija y caladora; habitantes de la noosfera por su sensibilidad, estética y equilibrio que moldea nobles maderas idiófonos como: pino abeto, ebano, yagrumo, cedro, palisandro (palo santo), algarrobo, caoba o guatambú para darle la forma conocida; manos venezolanas para el mundo, manos luthier, que calibran trastes, cejillas y cuerdas de alta tensión para producir la nota precisa que acompañará el LA-440.

El cuatro, pensado como acompañante, se está haciendo sentir como protagonista en músicos expertos en teoría y ejecución que escudriñan y encuentran potencialidades no previstas que se muestran de instante en instante en la medida que se socializa y se hace uno con ejecutantes como: Jacinto Pérez, Leoncio Narvarte, Hermanos Chirinos, Fredy Reyna, Roger Marín, Asdrubal José (Cheo) Hurtado, Hernán Gamboa, Rafael (pollo) Brito, Jorge Polanco, Richard Rodríguez, Jorge Glen, Leonardo Lozano, Gustavo Colina y otros tantos que lo estudian a la sombra del samán y lomos de caballos.
El cuatro-tradicional-venezolano, ─hago énfasis en que se lea como una sola palabra─, dispone de hitos, que lo hacen histórico: Primer hito, es el SI actual, pues procede de un SI octavado, por lo que la realidad venezolana, por falta de cuerdas que soportaran tensión, condujo la creatividad de los músicos hacia la presente afinación y, este acertado cambio captura el sentimiento nacional y el repertorio de canciones venezolanas se hizo fructífero para expresar la raigambre de su pueblo; segundo hito, el cuatro concertista, se viste de independencia en las manos de Leoncio Narvarte, ─seguido por Jacinto Pérez─, considerado el primero, así registrado por la historia escrita, que llevó al cuatro al escenario para que mostrara su evolución, y, aunque siguió siendo el amigo que acompaña otros instrumentos, exige ahora que lo acompañen para presentarse como instrumento protagonista.

El cuatro-Ramírez que se mimetizó con Richard Rodríguez, saldrá de gira por Venezuela en conciertos y talleres con la firme convicción de raizarlo en ejecución y comprensión. Será acompañado por músicos trujillanos Luis Alexis Aranguren, Roger Marín y Lisandro Chacón; bronceados por la calle, por la serenata, por la enseñanza y por el ensayo continuo con los grandes y también por quien escribe Dr. Edgar B. Sánchez B. aprendiz de este hermoso y expresivo instrumento.


CESAR AMIGO VIAJERO

Su morada

Apreciado amigo, aunque su viaje es de reciente data, deseo que sepas, que has dejado en todos, en este tu pueblo, sabores amargos de ausencia y silencio. Su acostumbrado canto,  cual bardo, sobre todo aquel de los Dos Gavilanes, que llenaban de pueblo y tradición a quienes se deleitaban en su voz. Retumba el silencio, calla y brota en tierra fecunda, para que su voz emerja por siempre, en enseñanza pura como docente que fuiste, para que juventudes crezcan y se ejerciten en poemas y canciones, tales como las que siempre y para siempre sembró en todos los que te escuchamos cantar y cantar.
Estoy seguro que en el lugar que escogió para los futuros días, también dedicará, el tiempo de ocio, a transmitir alegría y buen vivir, sólo posible a través de la melodía, los acordes que la acompañan y la alegría necesaria para transmitirla. Cuanto diera para que regresaras y seguir escuchando lo que mejor supo hacer: tus clases formales de latín, tu enseñanza de cómo tratar a sus amigos y, sobre todo, tus clases de canto, ese compartir que  seguirás, estoy seguro,  por siempre y para siempre.
Allá, donde ahora te necesitan, guarda un lugar, bañado cual Morachón, para cuando sea mi decisión visitarte.

Atentamente, tu amigo, el pueblo que te quiso, tu gente. 

PERFUME 


Cuando estuvo en la escuela, esta vez en la otra posición, la atención se fijó en ella, en los sucesivo cada palabra estaría cargada de su femineidad, lo acompañaría casi hasta el fin del doctorado. Algo ocurrió, sus brazos rodearon otro cuerpo, la casa se llenó de ruidos, su encantadora imagen tornó violenta, el jardín sentía la ausencia, prefirió morir cuando se fue, aún sus palabras y su cuerpo cubren el leve espacio en que no está. 

ESTÍMULO

ESTÍMULO

Desde la tarima, detrás del compartimiento del Coaching, la mirada atenta del padre estimula perceptiblemente al jugador de béisbol, sólo él lo escucha, el niño trata de enfocar la atención en el entrenamiento, se siente perturbado, las gradas los desviaban de la pelota en juego. Concentrarse, concentrase escucha el niño, la voz está allí en el público, no se irá, está inscrita con lápiz de cuarzo en la estructura diamantina de su cerebro. Batea hijo, escucha de nuevo. De pronto reflejamente jira el bate y conecta un jonrón que cae en las manos del público; se escucha su aplauso. Eso hijo, se vuelve a escuchar. El niño siente que ha complacido a su padre quien podrá irse a cumplir la jornada que en su estado incorpóreo  le corresponde. Adiós papá, pronunció con amor. Esta vez no lloró.  


Edgar B. Sánchez B.  

GONZALO UN HABITANTE DE SAN ISIDRO

GONZALO UN HABITANTE DE SAN ISIDRO EN LAS CERCANIAS DEL MORRACHÓN


Cuando A Gonzalo Sánchez le tocó vivir solo, en la finca San Isidro en la ruta a la Popa, (para otros la vía que los lleva a las aguas termales de las minas de los Palmares), en a gran casona, de siete habitaciones,caballeriza, vaquereas y porqueras, creció repentinamente, se sentía diminuto habitante de un universo entero, sólo el silencio lo acompañaba, esto le aterraba, desde niño sentía pánico a la soledad. Cuando el arrebol se ocultaba y se dejaba arrebatar por la oscuridad: lo escuchaba, le temía, sentía la soledad. Muy cansado, desde los dominios mórficos, llamaba a la aurora, rogaba con queda voz que regresar pronto.

El temor lo hacía estar en vigilia, escuchaba el aullar de los perros con tétrica imaginación, construyendo fantasmas imaginarios que se hacían reales con el ronronear de un gato huraño y al ronquido de los cochinos que habían sido beneficiados para un sábado de mercado, precisamente en el patio de ladrillo frente a la habitación en la que solía dormir, al lado de la cocina, al que la familia, su familia, denominaba cuarto de Gonzalo. Muy temprano, en el primer canto aviar, regaba las hortalizas y ordeñaba para beber espuma blanca que brotaba en los mugidos del corral, solo diecisiete vacas formaban el ordeño, aun así era suficiente para saciar de leche, mantequilla y queso a todos los obreros que hacían labores de mantenimiento de la finca San Isidro y quedaba algo para canjearlos por huevos o carne roja.

La fargo, la camioneta 54, era su oportunidad para huir, para escapar de la soledad, para acercarse a San Pedro del Río la ciudad de los dulces caseros, en búsqueda de compañía. Lo hacía siempre, y cuando el sol ya tenía dos horas aproximadas en su acostumbrado descanso, regresaba al ruidoso silencio de la casona, cual fiel amigo de tejas, puertas ruidosas y balidos de viento.

Cuando la dama, su esposa, la madre de sus hijos llegó, él y el silencio dejaron de ser, ya no serian más entes sentidos. Todo entró en metamorfosis, en acuerdos de convivencia. Allí nació el primer manantial, primer bají, pronto se convertiría en mucubají, palabra cuica para signar lugar de manantiales, el primero de ellos se le dio el nombre de Liliana. Los arrullos de la niña llenó totalmente su corazón, la caña volvió a ser miel y el callejón vertió agua en abundancia.

Dr. Edgar B. Sánchez B.