martes, 8 de marzo de 2016

Roger Marín (A modo de reseña)

Roger Marín (A modo de reseña)

Roger Marín es un ejecutante solista y acompañante trujillano dedicado a la difusión y promoción de variados temas e instrumentos relacionados con el arte musical, fogueado en los eventos de calle producto de serenatas a bellas damas trujillanas y de parrandas con amigos y fiestas.

Escucharle hablar del cuatro, es disfrutar de un lenguaje elaborado con sucesiones cognitivas que permiten hilvanar, sin saber previo, la arquitectura del cuatro y su importancia en el sentir del venezolano, por lo general comienza con ello, con armonías y melodías, que van saliendo en forma natural y se hacen historia y arte para los oyentes, al terminar la jornada, he sido testigo, expresan que sienten deseos de pasearse por el instrumento más representativo del sentir venezolano; el cuatro.

El cuatro le hace caso, llora y ríe con él, llora cuando la velocidad del charrasqueo se viste de gala con la armonía para lograr tesituras y encanto en la melodía; los arpegios acarician el A, D, F#=Gb, B para crear cuartetos que hacen sentir que el cuatro habla, canta y llora.

Roger Marín es un caballero sencillo en el trato y en la enseñanza, son muchos, y cuando digo esto, son realmente muchos los cuatristas y guitarristas que han solicitado les transmita las técnicas necesarias para hacer vibrar los oídos en sonidos que solo el viento en los cañaverales del Dios Pan logró para su Siringa, la bella ninfa; esto no es fácil, es más, no se puede pasar de unas manos a otras, sin embargo brinda con amabilidad y tiempo la oportunidad para que otros alcancen la sublimidad en ejecución de este cordofono de cuatro cuerdas. 

Tal cual Mario Benedetti al poemisar la voz de Silvio Rodriguez, los sonidos del cuatro en las manos de Roger, parecen sonidos de frágil cristal a punto de romperse.


Dr. Edgar B. Sánchez B.

SER MÚSICO

SER MÚSICO


Cuantas veces se escucha decir que fulano o mengano tiene un gran oído musical y como les encanta a algunos ejecutantes escuchar esas expresiones, aunque, haya pasado diez mil horas recomendadas por Skinner (Burrhus Frederic Skinner psicólogo, filósofo social y autor estadounidense quien condujo un trabajo pionero en psicología experimental y defendió el conductismo) para el lograr  ejecutar con median precisión el instrumento de su preferencia y así obtener entrenamiento auditivo melódico, precisión de acordes, rítmica y medida para que una obra musical sea de agrado suyo y oyentes. Usualmente se tiene sólo  tres minutos para llenar las expectativas suyas o de extraños.

Ese mundo de los músicos es muy hermoso pero requiere, no de sacrificios ya que es, como la del docente, un trabajo que se hace con placer, pero si gran cantidad de tiempo y esfuerzo, para que su cerebro almacene y sincronice sonidos, canciones, expresión corporal, encanto para oyentes, variedad de ritmos acordes con los generas que existen y que se crean a diario y, como agregado, ejecutar arreglos, como los de la gaita, cada día más complejos, por qué no decirlo, personalizados para algún ejecutante especifico.

Admiro a los músicos, son de las artistas que todos, desde su trabajo, entendemos y admiramos, ya que a diario se bombardea por los medios de comunicación piezas musicales que se hacen naturales en nosotros y, por ende, cualquier alteración que realice un ejecutante en vivo es capturada de inmediato.  


FELICITACIONES MÚSICOS EN SU DÍA

SOLO PARA HIJOS, LOS OTROS, POR FAVOR, NO LO LEAS

Amadas hijas, deseo expresar por este medio, la carta manuscrita, algunas observaciones que, como padre, estoy llamado a reflexionar y  comunicar, pues aunque yo no haya sido perfecto, por tantos arrebatos de impotencia expresados en tu niñez, juventud y ahora en tu adultez, pienso, y creo que seré objetivo y acertado,  que mis palabras te servirán en tu futuro cuando seas madre. Tal vez estas alegorías sean más bien arrepentimientos que vivencias con ustedes, pues con mis padres cometí errores de los que me duele perennemente y que debo asumir pues ya no están y no, aunque quisiera, puedo enmendar, y si estuvieran vivos tampoco sería posible corregir. Para contribuir en la aclaratoria recordemos que el agua cuando se derrama nunca es posible recogerla en su totalidad pues parte de ella queda impregnada a la superficie en la que se derramó, así son las frases negativas que hieren a las personas, sobre todo a los padres, aunque se pida perdón, la sombra de ellas quedan registradas por siempre.  Recuerden hijas, si posees una carrera, estoy seguro que es por tu gran esfuerzo sobre el cual tal vez no tenga que agradecer a nadie, pero estoy seguro, conmigo ocurrió así, que tus padres aportaron gran esfuerzo para que lo lograras, y si, no reconoces esto, toma en cuenta, y haga que se enteren, que ellos crearon el ambiente para que tu lucha, de la que estoy seguro no fue sólo tuya, se diera con oportunidades favorables de éxito, y es posible que tus papás te apoyaron por algún tiempo prolongado, sobre todo en aquellos hijos que cuesta encarrilar, y los años transcurren como si no fueran posible graduarse o adquirir autonomía.  Si además del apoyo que recibió, para tener éxito en tus metas personales, vives en alguna de sus propiedades, de tus padres reafirmo, permita que ellos siempre sientan que son sus bienes y no que los has secuestrado por el puro, aunque seas heredera cuando ellos dejen de existir, no olviden eso, son sus herederas no sus propietarias. 

UN CONCIERTO MARAVILLOSO


El día sábado 30 de Mayo a las 5 p.m. Asistí  al “Auditorio del Colegio Salesiano” Valera, para escuchar el concierto. “Diez Cuerdas al Extremo”, de los talentosos músicos: Allan Torres, Richard Rodríguez, Anny Cauz y Juan Carlos Tortoza, los tres primeros amigos de siempre, a los cuales, donde estén, asisto para deleitarme con sus interpretaciones, pues, continuas sorpresas esperan siempre en cada acto; los que se mejoran permanentemente son así, se dan el lujo de cambiar para mejor.
Pude apreciar a una Anny Cauz supermejorada, ahora cantando en otros idiomas con la misma calidad a la que nos tiene acostumbrados: que hermosa voz, que hermosa gestualidad. Los solos de Richard al cuatro y de Allan al bajo, llenan de encanto y, hasta cierta envidia, el auditorio que siempre aplaude con fuerza, y también el ingrediente  adicional, nuevo para mí, Juan Carlos Tortoza, quien se dio el lujo de dejarnos con la boca abierta, esas improvisaciones interlúdicas solistas  llevaron a la cima a las emociones psicomusicales del público extasiado y consustanciado en complicidad mutua con la ejecución.
Dice Orlando Quintero, en su artículo disponible en el muro de Richard Rodríguez “cuerdas ejecutadas por manos mágicas, que han sido dedicadas a la ejecución laboriosa, al trabajo duro y disciplinado, largas jornadas con dedicación exclusiva al instrumento hasta alcanzar esa destreza y precisión, que para la simple mirada de cualquier espectador lo hace parecer fácil. Alcanzar esa destreza es solo parte del proceso” manos maestras, lograda esta aptitud por la actitud diaria del querer aprender- aprender y el querer aprender-desaprender, adelante maestros.
Sin embargo, como la oración maestra, el Padre Nuestro, hay detalles que deben tomarse en cuenta en todo, entre ellas, apaciguar las emociones, estábamos arriba y pum, se acabo el concierto, pienso que se debió agregar algunas interpretaciones que nos equilibrara emocionalmente, quedamos arriba, y en la soledad del recorrido a nuestras casas tuvimos que recobrar la calma y la normalidad; creo que algunas venezolanas hubiesen hecho ese trabajo. FELICIDADES MÚSICOS VENEZONOS, EN HORA BUENA. 


Dr. Edgar B. Sánchez B. 

UN REGALO UNA CANCIÓN

UN REGALO UNA CANCIÓN

Teatro

Niña (caminando desde la entrada hacia la tarima principal)
-Buenas noches familia Pampanense, estamos reunidos como lo que somos una gran familia, hoy bajo el lema UN REGALO UNA CANCIÓN, estoy caminando hacia el pesebre, que obra hermosa, es arte de gente de este pueblo, de acá mismito, artistas nuestros, gente sencilla que  plasma en lienzo, cual maestros pinceles,  a la familia ideal, aquella milenaria que luchó unida para preservar la vida y dejarnos lo que debemos ser, luchadores y forjadores de ejemplos que el tiempo no borre.
- Pueblo mío permita que por un momento contemple la estampa de (                          ) alusiva a la familia ideal.
- Niño (entra por la nave paralela a la de la niña)  
- Hola (                                   ) que alegría verte en ésta gran fiesta, ¿te has dado cuenta de la cantidad de REYES MAGOS que han venido a visitarnos?, todos son pampanenses, han sido guiados por la estrella que ilumina a este pueblo para traer sus regalos que compartiremos con tantos niños Jesús que adornan nuestro casas.
- Niño y Niña (tomados de la mano) Pampanenses bienvenidos a esta fiesta navideña, gracias por sus regalos.
Parte musical, canción PRECIOSO QUERUBE  O NIÑO LINDO.
Niña.
-Sabes (                                       ) la navidad me gusta toda, pero te voy a decir un secreto, lo mejor es cuando mamá,  me llama para que le ayude hacer el pesebre, ella dice que si lo hago junto a ella, conservaré la tradición y cuando tenga hijos ellos aprenderán de mí.  – mamá, mamá, ven acá (la madre se acercará desde el público hacia la niña).
Niño. Señora (                                 ) me puedes enseñar a hace un pesebre.  

Cantante
-       Hijos el pesebre es un símbolo de unión familiar y el compositor Henry Martínez lo dice así: Canción: EL NACIMIENTO.

Niño
Me siento feliz, hoy es 22 de diciembre, sólo quedan dos días para que nazca el niño Jesús.  (El niño llama a su hermana por su nombre dos veces), explícame ¿Cuál es la importancia del nacimiento del NIÑO JESÚS?.
Cantante
(                        ), Compositor de la canción NIÑO DEL CIELO lo dice así.



 El segundo presentar la navidad como signo de reconciliación familiar. La tercera presentar la música navideña como conciliadora de la familia y la navidad. La cuarta compromisos del pueblo para contribuir en la formación de la familia. Quinto familia y comunidad para la formación de valores en los jóvenes y viejos

EL VIAJE DE “UN CUATRO ADMIRABLE

EL VIAJE DE “UN CUATRO ADMIRABLE

Los conciertos que dará Richard Rodríguez con el nombre de UN CUATRO ADMIRABLE, cumplidos 200 años de la Campaña Admirable, visionada y liberada por el Brigadier Simón Bolívar en 1813, y en el marco del 2013, Año del Cuatro, instrumento Patrimonio Nacional, declarado así por Ministerio del Poder Popular para la Cultura, para establecer el marco jurídico correspondiente que permita la asignación de recursos y voluntades con la finalidad de hacer llegar a todos los venezolanos la oportunidad de ejecutarlo, estudiarlo y permitirle sea interprete de los sentimientos que deseamos expresar en recietud. Este instrumento vive y suena en la conciencia colectiva venezolana, hace y deshace amores y acompaña batallas y soldados como lo hizo desde Cúcuta a Caracas con interludios en Niquitao, Agua de Obispo, Horcones y Paguanes para fundar así a segunda república que duraría desde 1813 a 1814.

El cuatro no solo es admirable por estar inscrito en la memoria social de los venezolanos, es suficiente un repique, sin importar el nivel del ejecutante, para que se accione los sensores emocionales y estemos dispuestos a realizar las faenas bajo la dirección de sus acordes y su prodigiosidad rítmica. También es admirable porque nace de manos laboriosas, de lija y caladora; habitantes de la noosfera por su sensibilidad, estética y equilibrio que moldea nobles maderas idiófonos como: pino abeto, ebano, yagrumo, cedro, palisandro (palo santo), algarrobo, caoba o guatambú para darle la forma conocida; manos venezolanas para el mundo, manos luthier, que calibran trastes, cejillas y cuerdas de alta tensión para producir la nota precisa que acompañará el LA-440.

El cuatro, pensado como acompañante, se está haciendo sentir como protagonista en músicos expertos en teoría y ejecución que escudriñan y encuentran potencialidades no previstas que se muestran de instante en instante en la medida que se socializa y se hace uno con ejecutantes como: Jacinto Pérez, Leoncio Narvarte, Hermanos Chirinos, Fredy Reyna, Roger Marín, Asdrubal José (Cheo) Hurtado, Hernán Gamboa, Rafael (pollo) Brito, Jorge Polanco, Richard Rodríguez, Jorge Glen, Leonardo Lozano, Gustavo Colina y otros tantos que lo estudian a la sombra del samán y lomos de caballos.
El cuatro-tradicional-venezolano, ─hago énfasis en que se lea como una sola palabra─, dispone de hitos, que lo hacen histórico: Primer hito, es el SI actual, pues procede de un SI octavado, por lo que la realidad venezolana, por falta de cuerdas que soportaran tensión, condujo la creatividad de los músicos hacia la presente afinación y, este acertado cambio captura el sentimiento nacional y el repertorio de canciones venezolanas se hizo fructífero para expresar la raigambre de su pueblo; segundo hito, el cuatro concertista, se viste de independencia en las manos de Leoncio Narvarte, ─seguido por Jacinto Pérez─, considerado el primero, así registrado por la historia escrita, que llevó al cuatro al escenario para que mostrara su evolución, y, aunque siguió siendo el amigo que acompaña otros instrumentos, exige ahora que lo acompañen para presentarse como instrumento protagonista.

El cuatro-Ramírez que se mimetizó con Richard Rodríguez, saldrá de gira por Venezuela en conciertos y talleres con la firme convicción de raizarlo en ejecución y comprensión. Será acompañado por músicos trujillanos Luis Alexis Aranguren, Roger Marín y Lisandro Chacón; bronceados por la calle, por la serenata, por la enseñanza y por el ensayo continuo con los grandes y también por quien escribe Dr. Edgar B. Sánchez B. aprendiz de este hermoso y expresivo instrumento.


CESAR AMIGO VIAJERO

Su morada

Apreciado amigo, aunque su viaje es de reciente data, deseo que sepas, que has dejado en todos, en este tu pueblo, sabores amargos de ausencia y silencio. Su acostumbrado canto,  cual bardo, sobre todo aquel de los Dos Gavilanes, que llenaban de pueblo y tradición a quienes se deleitaban en su voz. Retumba el silencio, calla y brota en tierra fecunda, para que su voz emerja por siempre, en enseñanza pura como docente que fuiste, para que juventudes crezcan y se ejerciten en poemas y canciones, tales como las que siempre y para siempre sembró en todos los que te escuchamos cantar y cantar.
Estoy seguro que en el lugar que escogió para los futuros días, también dedicará, el tiempo de ocio, a transmitir alegría y buen vivir, sólo posible a través de la melodía, los acordes que la acompañan y la alegría necesaria para transmitirla. Cuanto diera para que regresaras y seguir escuchando lo que mejor supo hacer: tus clases formales de latín, tu enseñanza de cómo tratar a sus amigos y, sobre todo, tus clases de canto, ese compartir que  seguirás, estoy seguro,  por siempre y para siempre.
Allá, donde ahora te necesitan, guarda un lugar, bañado cual Morachón, para cuando sea mi decisión visitarte.

Atentamente, tu amigo, el pueblo que te quiso, tu gente.