martes, 12 de mayo de 2020
jueves, 23 de abril de 2020
NO TODO MUERE
NO TODO MUERE
He empezado abrir mi concepción cerrada de que todo muere, que no hay un más allá ni retorno posible. Soy de los que ha creido, aunque sin argumentos para la defensa, que las esencias individuales no perduran, si las colectivas. Ahora siento que si no perdurasen, entonces, cómo es posible, que haya jóvenes o niños que tanto saber sobre un arte determinado; niños músicos, jóvenes conferencistas, muchachos de poca edad capaces de ejecutar distintos instrumentos. Ahora, en mis filosofías internas, doy cabida a lo defendido por el cumpleañero, que retornamos con parte de lo aprendido acá o en una vida anterior. FELIZ AÑO AMIGO, que los asuntos filosóficos te acompañen y participen en la torta.
jueves, 16 de abril de 2020
EL NACIMIENTO. DE LAS HISTORIAS MÁS PEQUEÑAS DEL MUNDO
EL NACIMIENTO
PERSONAJE QUE HEMOS VENIDO CONOCIENDO Y QUE TENEMOS QUE APRENDER MUCHISIMO DE ÉL: SIMÓN BOLIVAR. TANTA HISTORIA, TANTAS BIOGRAFÍAS, CUÁNTOS MITOS, CUÁNTAS VERDADES...
BOLÍVAR DE CARNE Y HUESO, DE HERRERA LUQUE, LIBRO QUE DEBERÍAMOS REVISAR.
SÉ QUE NO ES APROPIADO EL SIGUIENTE COMENTARIO, PERO APROVECHANDO QUE USTEDES ESTÁN EMPEZANDO A CONOCERME, IGUAL QUE MI ENTORNO FAMILIAR, LES INFORMO QUE YO ME INICIÉ CONOCIENDO A BOLÍVAR DESDE EL PRIMER MINUTO QUE NACÍ:
MI MADRE, DOÑA FLORINDA LE PREGUNTÓ A SU COMADRE ARTEMISA, LA PARTERA, AL PRIMER MOMENTO DE MI NACIMIENTO, ¿CÓMO LO VE COMADRE? "PUES CASI NO LO VEO COMADRE, PERO TRANQUILA QUE ESE NIÑO CUANDO ADULTO VA A SER COMO NAPOLEÓN, COMO BOLÍVAR." MI MADRE QUE NUNCA HABÍA IDO A LA ESCUELA Y DE NAPOLEÓN SÓLO SABÍA QUE ERA EL NOMBRE DEL PASTOR ALEMÁN DEL VECINO, Y DE BOLÍVAR QUE HABIA VIAJADO A CABALLO POR MUCHAS REGIONES LIBERTANDO PUEBLOS COMO DON QUIJOTE Y LE LLAMABAN LIBERTADOR...LE VOLVIÓ A PREGUNTAR MUY INGENUAMENTE A SU COMADRE VIDENTE, CHAMÁN, SHAMÁN Y PITONISA ARTEMISA: ¿Y POR QUÉ MI NIÑO CUANDO CREZCA SERÁ O SE PARECERÁ A ESOS PERSONAJES. LLEGARÁ A SER LIBERTADOR? "NOOOO,
COMADRE, PARA EMPEZAR QUE ESE NIÑO NO CRECERÁ MUCHO...Y POR LO MISMO, SE PARECERA EN LO FÍSICO, NO EN LO QUE VA A HACER...NAPOLEÓN Y BOLÍVAR HAN SIDO LOS HOMBRES MÁS PEQUEÑOS DE LA HISTORIA Y LLEGARON A SER LOS MÁS GRANDES...Y PARA SER SINCERA, NO CREO QUE ESTE NIÑO LLEGUE A SER LIBERTADOR, NI SIQUIERA DEL PALMAR, QUIZÁS DE LA SELVA DE SAN CAMILO."
LEAN EL SIGUIENTE TEXTO INTERESANTE, TOMADO DE UN MURO DE FACEBOOK:
"Con solo 47 años de edad peleó 472 batallas siendo derrotado solo 6 veces.
Participó en 79 grandes batallas, con el gran riesgo de morir en 25 de ellas.
Liberó 6 naciones, cabalgó 123 mil kilómetros, más de lo navegado por Colón y Vasco de Gama combinado. Fue Jefe de Estado de 5 naciones.
Cabalgó con la antorcha de la libertad la distancia lineal de 6.500 kilómetros, esa distancia es aproximadamente media vuelta a la Tierra. Recorrió 10 veces más que Aníbal, 3 veces más que Napoleón, y el doble de Alejandro Magno. Sus ideas de Libertad fueron escritas en 92 proclamas y 2.632 cartas. Lo mas increíble es que muchas de ellas fueron dictadas de forma simultánea y en diferentes idiomas a distintos secretarios. Y el ejército que comandó NUNCA CONQUISTO, sólo LIBERÓ."
Lo anterior fue el argumento con el cual la BBC de Londres eligió al Libertador Simón Bolívar como el Americano más prominente del siglo XIX.... y es nuestro.....
El Libertador"
PERSONAJE QUE HEMOS VENIDO CONOCIENDO Y QUE TENEMOS QUE APRENDER MUCHISIMO DE ÉL: SIMÓN BOLIVAR. TANTA HISTORIA, TANTAS BIOGRAFÍAS, CUÁNTOS MITOS, CUÁNTAS VERDADES...
BOLÍVAR DE CARNE Y HUESO, DE HERRERA LUQUE, LIBRO QUE DEBERÍAMOS REVISAR.
SÉ QUE NO ES APROPIADO EL SIGUIENTE COMENTARIO, PERO APROVECHANDO QUE USTEDES ESTÁN EMPEZANDO A CONOCERME, IGUAL QUE MI ENTORNO FAMILIAR, LES INFORMO QUE YO ME INICIÉ CONOCIENDO A BOLÍVAR DESDE EL PRIMER MINUTO QUE NACÍ:
MI MADRE, DOÑA FLORINDA LE PREGUNTÓ A SU COMADRE ARTEMISA, LA PARTERA, AL PRIMER MOMENTO DE MI NACIMIENTO, ¿CÓMO LO VE COMADRE? "PUES CASI NO LO VEO COMADRE, PERO TRANQUILA QUE ESE NIÑO CUANDO ADULTO VA A SER COMO NAPOLEÓN, COMO BOLÍVAR." MI MADRE QUE NUNCA HABÍA IDO A LA ESCUELA Y DE NAPOLEÓN SÓLO SABÍA QUE ERA EL NOMBRE DEL PASTOR ALEMÁN DEL VECINO, Y DE BOLÍVAR QUE HABIA VIAJADO A CABALLO POR MUCHAS REGIONES LIBERTANDO PUEBLOS COMO DON QUIJOTE Y LE LLAMABAN LIBERTADOR...LE VOLVIÓ A PREGUNTAR MUY INGENUAMENTE A SU COMADRE VIDENTE, CHAMÁN, SHAMÁN Y PITONISA ARTEMISA: ¿Y POR QUÉ MI NIÑO CUANDO CREZCA SERÁ O SE PARECERÁ A ESOS PERSONAJES. LLEGARÁ A SER LIBERTADOR? "NOOOO,
COMADRE, PARA EMPEZAR QUE ESE NIÑO NO CRECERÁ MUCHO...Y POR LO MISMO, SE PARECERA EN LO FÍSICO, NO EN LO QUE VA A HACER...NAPOLEÓN Y BOLÍVAR HAN SIDO LOS HOMBRES MÁS PEQUEÑOS DE LA HISTORIA Y LLEGARON A SER LOS MÁS GRANDES...Y PARA SER SINCERA, NO CREO QUE ESTE NIÑO LLEGUE A SER LIBERTADOR, NI SIQUIERA DEL PALMAR, QUIZÁS DE LA SELVA DE SAN CAMILO."
LEAN EL SIGUIENTE TEXTO INTERESANTE, TOMADO DE UN MURO DE FACEBOOK:
"Con solo 47 años de edad peleó 472 batallas siendo derrotado solo 6 veces.
Participó en 79 grandes batallas, con el gran riesgo de morir en 25 de ellas.
Liberó 6 naciones, cabalgó 123 mil kilómetros, más de lo navegado por Colón y Vasco de Gama combinado. Fue Jefe de Estado de 5 naciones.
Cabalgó con la antorcha de la libertad la distancia lineal de 6.500 kilómetros, esa distancia es aproximadamente media vuelta a la Tierra. Recorrió 10 veces más que Aníbal, 3 veces más que Napoleón, y el doble de Alejandro Magno. Sus ideas de Libertad fueron escritas en 92 proclamas y 2.632 cartas. Lo mas increíble es que muchas de ellas fueron dictadas de forma simultánea y en diferentes idiomas a distintos secretarios. Y el ejército que comandó NUNCA CONQUISTO, sólo LIBERÓ."
Lo anterior fue el argumento con el cual la BBC de Londres eligió al Libertador Simón Bolívar como el Americano más prominente del siglo XIX.... y es nuestro.....
El Libertador"
lunes, 6 de abril de 2020
LA PORFIRADA Y EL ARCOÍRIS
LA PORFIRADA Y EL ARCOÍRIS
A Maraya nadie la convencía de
que el “arcoíris” fuese peligroso, era porfiada, ya había sufrido varias
vicisitudes por tener ese temperamento. No escuchaba a los mayores. Como tenía
el don del la contemplación, los observaba cada vez que salían y embellecían el
firmamento húmedo soleado.
Por las tardes esperaba, en un
ventanal, para ver llegar, a la casa de
sus padres, a los trabajadores de la siembra en la hacienda Barrancas, sobre
todo en los días de invierno soleado. Esta hacienda está ubicada cerca de un pueblo que adoptó el nombre de
Gurumito, porque un presidente, por equivocación lo pronunció así, en vez de
Guaramito, lo dejaron con este nombre por considerar que el mandatario era un
enviado especial de la naturaleza y que su equivocación era vaticinio positivo
para la zona. Ocurrió todo lo contrario. Con el tiempo, desde la luz de los
hechos ocurridos, esta zona fronteriza se transformó en asiento de contrabando de
todo tipo, por lo que allí asisten delincuentes en búsqueda de fortuna fácil,
reforzados por uniformados cobradores de vacuna.
Mariaya notaba que los obreros caminaban
relajados y nunca atemorizados, incluso cuando dos vistosos arcoíris vestían el
cielo, sobre todo si trabajaban en las
riberas de la quebrada Cascarí. Todos los signos mostraban que no lo
consideraban peligroso, al menos no, al extremo como lo indicaba su progenitor.
Sus padres insistían que el
fenómeno aunque hermoso en el cielo representaba peligro y que tenía una enorme cabeza de caballo con la que bebía
agua en esa quebrada, precisamente la Cascarí, en la que tanto ella le gustaba
bañarse y nadar en los profundos y extensos pozos naturales. Incluso, su padre
lo sabía, que a ella le encantaba cuevear, es decir, sacar a mano, sin ningún
tipo de instrumento mecánico, los peses y cangrejos que se protegían en cuevas
formadas alrededor de las piedras en las profundidades de los pozos de agua.
No vayan al río, insistía su
padre a la porfiada Maraya, allí bebe el arcoíris con su enorme cabeza de
caballo, mientras abreva se escucha el estruendo que hace, es algo así como
cuando las personas, mal educadas en la mesa, absorben comida. Mientras más
escuchaba la advertencia, más curiosidad despertaba en ella, pensaba en sus
adentros que su padre junto con los obreros habrían descubierto en el río algún
tipo de riqueza y que se mostraba con más avidez en épocas de lluvia y que el
cuento del arcoíris con cabeza de caballo abrevando era sólo para meterle miedo
y el secreto se preservara, ya que según decía ella contaría a todos los demás,
como con otras cosas ya había hecho.
Un día organizó una excursión al
río con sus cuatro hermanos, todos menores que ella, esperó que el ambiente aunque
soleado presagiara chubascos. Usó como escusa, para salir de casa, que iría a
buscar leña, trozos de árboles secos, para poder cocinar en los días venideros por cuanto
estaba escaseando el combustible con rapidez. Así logró vencer la vigilancia de
sus padres y se acercó a la corriente de agua, que se mostraba serena y tranquila.
En el cielo se formaba un prometedor arcoíris, se veía, aunque distante, que
uno de sus extremos se posaba precisamente por donde el río pasaba, de seguro bebía
agua allí. Quería sorprenderlo, decía ella para sus adentros, caminaría por la
mismísima rivera, tanto como fuere necesario, para lograrlo.
Así que caminó y caminó por largo
tiempo, siempre por el lecho de la corriente, en la medida que se acercaba, escuchaba
con más claridad el ruido que producía cada vez que succionaba agua, no se daba
por enterada que esas señales sólo indicaban que venía, hacia ella, una crecida
violenta de las aguas. Sólo por su
ilusión, presentía que se acercaba a su soñado multicolor celeste. En
tal deslumbrante embelesamiento, no consideró la posibilidad que sus menores
hermanos, y ella, estaban en gran
peligro.
Un enorme caudal de violentas aguas
sorprendió a Maraya y a sus hermanos, todos fueron arrastrados río abajo, con
tal violencia, que lenguaje alguno no podrá describirlo tal como realmente
ocurrió. Como pudo, gracias a la destreza aprendida de tantas excursiones realizadas
para cruzar a nado la quebrada, atrapó a uno de sus hermanos y lo protegió, con grandes esfuerzos, a pesar que
la corriente la estrujaba con violencia, salió a la orilla con él enganchado a
su cuello. Ya a salvo, le costó convencerlo que ya podía soltarla sin riesgo
algunos. No, no la soltó, se aferraba con ahínco, Maraya llegó a sentir que la
ahogaba.
Los otros tres hermanos desaparecieron
para nunca encontrarlos. En la soledad de la tragedia, alejada de los malecones
de la quebrada, con su pequeño hermano
en brazos, se dio cuenta, que la cabeza enorme de caballo del arcoíris, que relataba
su padre, era una parábola, y significaba prevención, el ruido sencillamente
que producía al abrevar solo era un indicador de los enormes volúmenes de agua
que se acumulan en la cabecera de la quebrada Cascarí producto de afluentes que
nacen en las montañosas tierras.
Por su porfía, no logró a tiempo interpretar el mensaje de su padre. No sabía cómo regresar a casa y contar lo que
había ocurrido, cuando lo hizo, en medio del dolor recibió una zurra de parte
de su papá. A la semana siguiente optó por irse de la casa, no soportaba las
reprimendas de dolor con las que su familia le acusaba. El duelo nunca le
abandonó su estado de ánimo.
Cuando Maraya tuvo hijos, su
primero le nació recién cumplidos los dieciocho, les hablaba sin mensajes
cifrados detrás de metáforas, convencida logró comunicarse con fluidez y
claridad. Las metáforas sólo las usaba para relatar la forma como sus padres le
enseñaron.
Dr. Edgar B. Sánchez B.
sábado, 4 de abril de 2020
EL QUE SIEMBRA TIERRA AJENA HASTA LA SEMILLA PIERDE
EL QUE EN LO AJENO SIEMBRA HASTA
LA SEMILLA PIERDE
Una de las culturas, por la que
siento respeto, aunque por todas, en sus respectivas formas, hay belleza, es la
cultura suiza. Ellos, al menos eso es lo que he oído de los que viajan o leído
de tantos relatos que nos llegan de escritores que resaltan lo positivo. “Que
los suizos han desarrollado niveles de respeto muy elevados”. Traigo a colación,
aunque esto también ocurre en otros escenarios del mundo, por ejemplo, el saber
escuchar en silencio, una presentación musical, dancística o teatral, sin
interrumpirla, dicen que disfrutan cada detalle hasta el final, sin aplausos.
Esto me parece admirable por cuanto, en
el caso de los constructores de sonido, donde tengo alguna escuálida experiencia,
el mejor regalo que se le puede brindar
a un músico es escucharlo y permitir que el artista sienta lo que logra con su
ejecución, es decir, cuanto es capaz de llenar los espacios de la interioridad
del ser de cada uno de los seres que le asisten, y, por supuesto, recibir,
terminada la obra, una buena dosis de aplausos y si es de pie mejor.
Otra, que también, es objeto de
admiración, para ese pueblo, es la
cantidad de idiomas con la que se comunican, aunque esto no indica que tengan
para lograrlo un valor especial, por cuanto, lo único que se requiere es vivir en tan
ventajoso lugar rodeado de países con distintos idiomas.
Lo que si admito, que es una
virtud desarrollada y colectiva, y esto quisiera sembrarlo en mi pueblo, es el
respeto por lo ajeno, no lo ajeno en cuanto propiedad individual, sino lo ajeno
en cuanto propiedad colectiva, claro está, en Suiza, lo desarrollado en la
propiedad colectiva cuenta con la aprobación consensuada y es parte de la
estructura escrita del estado.
En este pueblo las propiedades
colectivas, llámese: islas de las avenidas, jardines de las urbanizaciones,
zonas verdes, declives extensos en las vías de circulación rápida, plazas
públicas y riberas de los ríos. En esas locaciones lo que un Suizo siembra
nunca es tocado por los que no lo hicieron nada para que ocurriera. Es cultural
y protegido por las leyes, más aún, el que lo hace, aparte de beneficiarse del fruto
inmediato de su dedicación, el lo mediato es estimulado, por cuanto, las
siembras son consideras para deseable del embellecimiento de la ciudad.
En nuestro caso, los lechosos y
cambures de nuestro vecino, al final de la calle dos, hay que respetarlos, sólo
él puede recoger los frutos de su siembra, claro si el uso de ese terreno para
tal fin es consensuado, a los otros les
corresponde disfrutar la belleza que esto genera.
Sobre el jardín de la parte
última de calle tres, así como el que adorna la cancha, no es correcto que sea
violentado, cosechado, por los que muy poco o tal vez nunca, contribuyeron en su mantenimiento y
ornato, es claro que sólo los vecinos
aledaños son los que gota a gota proveen el agua, limpieza y abono, en los
momentos aciagos de veranos inclementes y no son los vecinos distantes.
Lo malo de la costumbre de
cosechar lo que no hemos sembrado, no es tan solo el recolectar, sino tomar de
la planta hasta destruirla, prácticamente arrancarla de pata. Sé que los que este
tipo de hábitos negativos no cambiarán nunca, pues, los que lo practican no se
siente aludidos, por cuanto siempre han sido así, sin embargo cambiar algunos
modelos de comportamiento por otros que han sido exitosos es tarea de las
comunidades organizadas, los personeros con su acción diaria, generan bienes
culturales de alta valía.
Dr. Edgar B. Sánchez B.
jueves, 2 de abril de 2020
IMPOTENCIA
IMPOTENCIA
La sensación que se siente por tener hijos despatriados por la crisis creada de oportunidades es extraña y difícil de superar, carcome las profundidades del ser e invade los pensamientos y no se aleja por más que se haga el mayor esfuerzo posible. Ahora con la pandemia del covid19 se hace hace más evidente la impotencia sentida. Todos los padres les gustaría tener a todos sus hijos dentro de su protocolos de seguridad. Sabemos que ellos tienen su propios medios de refugio. Si la memoria no nos traiciona está será una experiencia para futuros diseños de globalización. Sin embargo, la peste negra de El Decamerón, de Boccaccio o, la Peste de Albert Camus fue tal olvidada que sólo hemos usado de esa experiencia nefasta el cobijarnos, en cuarentena, bajo el refugio de nuestras casas. Esperemos que cuanto regresemos a nuestros lugares de esparcimiento no sea necesario relatar historias tristes de los que no regresarán.
lunes, 30 de marzo de 2020
OCCACIO DEL PALMAR
BOCCACIO DEL PALMAR
Asumo el reto planteado por un singular Boccaccio del Palmar,
así es como lo conozco, otros como el insigne, magnanime y eximio profesor José
Rafael Pernía del NURR, quien, cual emulación de El Decamerón nos invita a escribir
relatos de las jornadas que hubo ocurrido en el taller marabólico. Ambrosiaco
lugar en la Morita trujillana, paraíso de momoyes en profundas tabernas del Tucutucu.
Fueron muchos los personajes que
asistimos a tan exitosas jornadas de reflexión organizadas por el mapuche, cada
uno tendrá la oportunidad de relatarlas en este intento decameroniano y ser
parte de las 1001 novelas y seremos, si la naturaleza nos ayuda, ser como
Dantes, Boccaccio o Petrarca, bases de la literatura
palmareña-marabolica-moritiana-palmareña.
En una de las jornadas yo, Edgar
Bautista Sánchez Briceño, nacido en Colón, estado Táchira, Trujillano desde el 15 de enero de año del señor 1954,
ocurriósome la costumbre de siempre relatar como orgulloso semental que mi primera hija nació mucho antes del
cumplimiento del año 18 de mi nacimiento, asunto que repetía cada vez que podía
pues me sentía, aún es así, que fui premiado por la providencia de tan hermosa
hija. Sin embargo, siempre hay un personaje que trata de usar las
circunstancias individuales y fabulosos momento para producir risa y amenidad.
Tomás Salas, profesor, también de
mi pueblo Colón, me preguntó, no sin antes organizar a los otros jornaleros, ¿Edgar,
a quien salió usted tan culión?, ¿de tu mamá o por tu papá?
Ahora amigos lectores, les pido se ubiquen en aquellos años, en los que señalamientos como estos eran una
clara invitación a tomar armas y enfrentar la ofensa y recuperar el honor
mancillado.
Pues así ocurrió. Yo tome un
cuchillo, marca tres canales, de esos usados para la labranza. Y todo ira y músculos,
me abalancé sobre el ofensivo Tomás Salas. Nadie salió al paso para
disminuir mi impulso y disminuir el riesgo mortal, todos reían estruendosamente como si se hubiese echado el mejor chiste
posible. Tomás palideció y eso hacía que su rostro irónico reluciera con más
plenitud.
En todo caso, los escasos metros que habían entre el ofensor y el
ofendido fueron suficientes para que el iracundo Edgar, es decir, yo, calmara sus
ímpetus y retornara a las cervezas, que en cantidad, lucían en la nevera.
Para el colmo, ya libados todos, como a las 3 de
la madrugada, Tomás lanzó una afirmación, Edgar aún no me has contestado la
pregunta. Y nuevamente el taller se llenó de burlas y sarcasmos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)