jueves, 27 de agosto de 2020

COMIENDO AGUACATES A MONTÓN

 APROVECHO PARA CONTAR PARTE DE MI VIDA

Cuando niño, mis padres eran dueños de una parte del paraíso, claro no estaba incluido el Eufrates y el Tigris,tampoco la serpiente del engaño, sin embargo es el lugar que habita en mi memoria, de esos recuerdos me aferro cuando hay tristeza en mi soul. Les cuento, que cuando tenía unos doce años, me asignaron la tarea de recoger caraotas, ya secas en los gajos de los arbustos, para desgranarlas de su vainas, para ello se usa un garrote liviano y se golpea tantas veces hasta que se desprenda, se llamaba aporrear caraota. Cerca del lugar de trabajo había varios árboles de aguacate cargados con su deliciosa fruta. Solicite a mamá que no nos llevara el almuerzo, que nosotros un trabajador de la finca, llamado Tomás, y yo, haríamos nuestra comida. Así fue, cocinamos varias manos de cambur blanco y nos sentamos debajo del aguacate a disfrutar eso que ahora llaman picnic, habían tantas frutas maduras que se nos descontrolamos comiendo y al atardecer estábamos intoxicados, bueno, esa fue la conclusión que llegamos. Lo cierto es que comimos gran cantidad. Tengo bellos recuerdos de esa finca, en mi Colón del alma , sin embargo este es mi favorito.

sábado, 18 de julio de 2020

REFLEXIÓN SOBRE ALGUNAS NOTACIONES EN MATEMÁTCAS


Reflexiones sobre las notaciones.

Creo que es sencillo recordar que el opuesto de un número real “a” se denota, usando el mismo "a" y agregándole el signo “-”, es decir al opuesto de “a” lo denotamos como “-a”, por lo que “-a” comienza a tener presencia como número real, ahora bien el opuesto de “-a” se denota siguiendo la misma dinámica, se usa el mismo “-a” agregándole “-“ a sus izquierda, por lo que queda “-(-a)”, Usando la definición de opuesto se tienen las siguientes dos afirmaciones: -(-a)+(-a)= (-a)+ (-(-a))=0 y también a+(-a)= (-a)+a=0. Si observamos con detenimiento, haciendo precisión de la definición de opuesto, nos damos cuenta que “-a” tiene dos opuestos como son: “a” y “-(-a)”, ahora, recordemos que el opuesto de todo número real es único por lo que podemos afirmar que –(-a)=a.
Con el mismo razonamiento se obtiene que para números distintos de cero, el inverso del inverso es el original. En lógica formal se dice que la una proposición es equivalente a su doble negación.


Del desarrollo: a.(-b)+ab=a( (-b)+b)=a.0=0, concluimos que a(-b) es opuesto a “a.b”, pero por definición y notación el opuesto de “a.b” es “-(a.b)”, Nuevamente usando unicidad se tiene que: a.(-b)= -(a.b). Igual razonamiento para: (-a).b=.(a.b).


Notemos que el razonamiento es sencillo y de gran sutiliza, para probar asuntos que hemos aceptado casi por antonomasia.


Nótese la sutileza de la ubicación del signo “”-1”, en el inverso, como exponente y, en el opuesto, a la izquierda, multiplicando. Esto es coherente con la notación escogida por los pensadores del lenguaje en matemática por cuanto, si consideramos, que: -x=(-1)x y que las expresiones: x+x+x+x+x, y, x.x.x.x.x en ambas, está repetida cinco veces la “x”, y la primera se denota, 5.x; y la segunda “x a la cinco” (alguien que me enseñe como escribir exponentes en facebook), es decir, x+x+x+x+x=5.x, y que, x.x.x.x.x= “x a la cinco” este estilo conlleva a que en el opuesto, definido conla operación suma, se denote con el “-1” atrás de la “x” multiplicando, mientras que, el inverso, definido con la operación producto, se denote con una “x” y el “-1” como exponente.
Sólo resta aclarar que por comodidad a+(-b), la suma de “a” con el opuesto de “b”, se denota como a-b, es decir, a+(-b)=a-b. y en adelante se escriben varias propiedades tomando en cuenta la nueva notación, sin olvidar que, conviene a veces no olvidar su procedencia.


Dr. Edgar B. Sánchez B.

viernes, 17 de julio de 2020

DEFINICIÓN DE OPUESTO E INVERSO EN LOS NÚMEROS REALES, R.


PROPIEDADES ESENCIALES: MOMENTOS DE FILOSOFÍA Y MATEMÁTICAS

PROPIEDADES ESCENCIALES

Sean a,b números reales.
Probar que: a.b=0 si y sólo si a=0 o b=0.
La prueba de esta afirmación, es común para un matemático. La traigo a colación por cuanto la estructura que se usa, aunque sencilla, no es parte de la usanza de todos los habitantes, por cuanto este tipo de discurso pertenece al mundo de la lógica formal.
A primera vista el conectivo  si y sólo si, direccina la prueba en dos sentidos:
Primera: Probar que: a.b=0 → a=0 b=0.
Segunda: a=0 b=0 → a.b=0
Esta afirmación se debe a la siguiente tautología: p↔q   (p→q)    (q→p), se usa el signo ⇔, bicondicional o doble condicional, para  indicar que la proposición de la izquierda tiene la misma tabla de verdad que la de la derecha, es decir, una tautología, por tanto, tienen el derecho de sustituirse mutuamente. (Hacer la tabla de verdad de la proposición).
PRIMERA PARTE
Para realizar la prueba de la  proposición: a.b=0  → a=0 o b=0, es aconsejable, tomar en consideración la tautología (p→q h)⇔ (p~q → h).  (Hacer la tabla de verdad). Por lo que la proposición   a.b=0 → a=0 o b=0 hay que sustituirla por (a.b=0 (b ≠ 0))→ a=0 (o por la que es igual a.b=0 (a ≠ 0) → b=0).
Se entiende ~(a=0) a ≠ 0.
Se ha reducido la proposición a: (a.b=0 (b ≠ 0)) → a=0, ahora, supongamos que a.b=0 (b ≠ 0) es verdad, como el conectivo es una disyunción, esto es equivalente a aceptar que  a.b=0 es verdadera y también que b ≠ 0 es verdadera, la prueba termina cuando se concluye que a=0 también es verdadera. Esta última b ≠ 0 nos conduce a la existencia de b-1 y que b-1 ≠ 0. (el inverso de un número, por definición, solo existe si éste es distinto de cero y él, a su vez, es distinto de cero). Nos resta, multiplicar a.b=0, ambos lados,  por b-1 y nos queda (a.b). b-1 =0. b-1, aplicando propiedad asociativa se puede decir que: a.(b. b-1) =0, que es lo mismo que a.(1) =0, concluimos que a=0.
Nota el condicional: p → q es verdadera en tres combinaciones para valores de verdad de las proposiciones p y q, pero cuando se impone que p es verdadera, para conservar la verdad de toda la proposición, q también tiene que serlo. La expresión, supongamos que p es verdadera, para probar la verdad de p → q, deviene, precisamente porque hay tres combinaciones favorables y escogemos una de ellas.

SEGUNDA PARTE
Es momento de dedicarle tiempo y razonamiento a probar la verdad de la proposición: a=0 b=0  → a.b=0. Esta afirmación sencillamente indica que: todo número multiplicado por 0 da 0. Siguiendo una de las dinámicas para pruebas del condicional (→), se supone que es verdad la parte izquierda y por sustituciones tautológicas se concluirá que la parte derecha también lo es. En nuestro caso, supongamos que es verdad a=0 b=0, esto indica, por la disyunción () que pueden ser amabas verdaderas o sólo una de ellas.
En el desarrollo de la estrategia de la prueba, es conveniente tener presente la definición formal del opuesto a un número. Dados dos números reales x, y, se dice que x es el opuesto de y si x+y=y+x=0, es decir dos números cualesquiera son opuestos si la suma de ellos es 0, Dada la unicidad del opuesto del número x (probarlo), se denotará como     (-x), por lo que, por definición y anotación, se tiene:  x+(-x)= (-x)+x=0.
Usando esto y suponiendo que a=0, y apoyándonos de la propiedad (-a)b= -(a.b) (probarlo) se tiene que: a.b=0.b=(a+(-a)).b= a.b+(-a).b= a.b+(-(a.b))=0, por cuanto –(a.b) es el opuesto de a.b. en resumen se ha probado que es verdad que: a.b=0.
Notase que la prueba se ha llevado a cabo sin importar si b es igual a cero o no.

Dr. Edgar B. Sánchez B.    

DEFINICIÓN DE OPUESTO E INVERSO EN LOS NÚMEROS REALES, R.

Dados dos números reales x, y. Se dicen que ellos son opuestos si x+y=y+x=0, es decir, si su suma es igual a cero. En cambio se les llamaría inversos si x.y=y.x=1, es decir, si su producto es uno.  
Nótese que en la definición de números inverso se excluye el cero, sin que haya necesidad imperativa de aclararlo explícitamente, por cuanto, si alguno fuese, el producto sería cero y nuestro interés es que sea uno. Sin embargo, es conveniente indicar, previa a la definición, que tanto “x”, como “y” ambos deben ser distintos de cero. Usando una redacción como la siguiente: Sean x, y R, con x≠0 e y≠0. Se dice que x,y son inversos si x.y=y.x=1.
Lema de unicidad
Sean x, y R, con x ≠ 0 e y ≠ 0. El inverso de x es único.
Prueba
Estas pruebas son consideradas en mundo de la enseñanza aprendizaje como sencillas, se usa la palabra obvias, lo que pretendo, con este ejemplo, es contribuir en el afianzamiento de la estructura lógica formal y la prueba matemática en sí.
En efecto, Sean x, y R, con x ≠ 0 e y ≠ 0. Supongamos que son inversos mutuamente, es decir, x.y=y.x=1. Si x, además de y, tuviese otro inverso, (este forma de pensarlo se denomina reducción al absurdo) digamos z R, con z ≠ 0  y  z≠y,  se tendría por definición de inverso que: x.z=z.x=1. Ahora usando, adecuadamente las dos afirmaciones: x.y=y.x=1 y x.z=z.x=1, obtenemos que: y=y.1=y.(x.z)= (y.x).z=1.z=z, es decir, y=x. Notase que al comienzo z ≠ y,  luego devino que z=y, estás dos afirmaciones son contradictorias, por tanto no existe tal z. Con esto se concluye que la suposición de que pudiese existir dos inversos para “x” nos conduce a una contracción, por lo que se concluye que el inverso es único. Q.E.D.
En esta  prueba de unicidad del inverso se utiliza como estrategia negar tal afirmación de que el inverso es único, realizar los pasos necesarios hasta llegar a una contradicción. Logrado esto, se concluye que efectivamente hay unicidad.
Apoyado en la tautología: ~p → f p, donde “f” es una contradicción. Contradicción es lo contrario a tautología, esta última es verdadera sin importar los valores lógicos dados a las proposiciones elementales que la conforman, mientras que la primera, contradicción, siempre es falsa. 
La forma (~p → f) p, es conveniente acostumbrarse: a su escritura, lectura y correcta aplicación. Nótese que “p” es la proposición que nos da el enunciado y deseamos probarla. Se supone, por reducción al absurdo,  la veracidad de su negación, es decir, ~p como verdadero,  y se trabaja hasta lograr una contradicción. Logrado esto, como el razonamiento es equivalente a “p”, se concluye que la proposición “p” es verdadera.
De igual forma se realiza la prueba de la unicidad del reciproco
Lema (el recíproco es único)
Sean x R, el reciproco es único.
Prueba
En efecto sean x, y, z R (x, y, z números reales), donde “x” es el recíproco de “y” supongamos que no es único, es decir hay “z” con z ≠ x, que también es reciproco de “x”, es decir: x+y=y+x=0 y también que, x+z=z+x=0, recalquemos y≠z.  Ahora realizaremos los pasos convenientes para lograr una contradicción, todos dentro de las verdades supuestas. Hagámoslo. z=z+0=z+(x+y)=(z+x)+y=0+y=y, por lo que, por transitividad de la igualdad, se tiene que z=y. En resumen se tiene y ≠ z, y además, y=z, esto es una contradicción. Por lo que la afirmación original, que el recíproco es único, es verdadera.
Nota (leer con detenimiento)
Supongamos la existencia de una sociedad monogámica, es decir, que la esposa de un hombre es única, como es posible la inexistencia de una sociedad así, como la que necesitamos,  llamaremos esposa, sólo aquella para la cual haya un documento oficial que lo certifique. Ahora supongamos, en un reducido entorno familiar, Juana es la esposa de Carlos, pudiéramos, sin que haya confusión, gracias a la unicidad, usar a Carlos para identificar a Juana, Basta decir iremos para la casa de la esposa de Carlos y todos sabrán que es la casa de Juana. Y si la unicidad es compartida, también al decir “el esposo de Juana” nos estaremos refiriendo a Carlos.
Gracias a la unicidad para referirnos al reciproco de x R, usando la misma “x” con un detalle adicional el “-“, por lo que el inverso de “x” será denotado como “-x”. Por definición de inverso nos queda que: x+(-x)=(-x)+x=0. De la misma forma para el inverso. Ruego, aunque no se ve elegante, leer x-1 como “x” a la menos uno, por cuanto no sé, en la plataforma en facebook, como escribir exponentes. Gracias a la unicidad del inverso para x R, x ≠ 0, denotaremos su inverso como “x” a la menos uno, x-1. Por lo que: x.(x-1)=(x-1).x=1

Dr. Edgar B. Sánchez B.





jueves, 16 de julio de 2020

PROPIEDADES ESENCIALES: MOMENTOS DE FILOSOFÍA Y MATEMÁTICA

PROPIEDADES ESENCIALES: MOMENTOS DE FILOSOFÍA Y MATEMÁTICAS (en corrección)

Probar que: a.b=0 si y sólo si a=0 o b=0.
Prueba formal;
La prueba de esta afirmación, es común para un matemático. La traigo a colación por cuanto la estructura que se usa, aunque sencilla, no es parte de la usanza de todos los habitantes, por cuanto este tipo de discurso pertenece al mundo de la lógica formal y de los estudiantes de matemática, soy uno de ellos.
A primera vista el conectivo si y sólo si, direcciona la prueba en dos sentidos:
Primera: Probar que: a.b=0 → a=0 ∨ b=0.
Segunda: a=0 ∨ b=0 → a.b=0
Esta afirmación se debe a la siguiente tautología: pq ⇔ (p→q) ∧ (q→p), se usa el signo ⇔, bicondicional o doble condicional, para indicar que la proposición de la izquierda tiene la misma tabla de verdad que la de la derecha, es decir, una tautología, por tanto, tienen el derecho de sustituirse mutuamente. (Hacer la tabla de verdad de la proposición).
PRIMERA PARTE
Para realizar la prueba de la proposición: a.b=0 → a=0 o b=0, es aconsejable, tomar en consideración la tautología (p→q ∨h)⇔ (p∧~q → h). (Hacer la tabla de verdad). Por lo que la proposición a.b=0 → a=0 o b=0 hay que sustituirla por (a.b=0 ∧ (b ≠ 0))→ a=0 (o por la que es igual a.b=0 ∧ (a ≠ 0) → b=0).
Se entiende ~(a=0) ⇔ a ≠ 0.
Se ha reducido la proposición a: (a.b=0 ∧ (b ≠ 0)) → a=0, ahora, supongamos que a.b=0 ∧ (b ≠ 0) es verdad, como el conectivo es una disyunción, esto es equivalente a aceptar que a.b=0 es verdadera y también que b ≠ 0 es verdadera, la prueba termina cuando se concluye que a=0 también es verdadera. Esta última b ≠ 0 nos conduce a la existencia de b-1 y que b-1 ≠ 0. (el inverso de un número, por definición, solo existe si éste es distinto de cero y él, a su vez, es distinto de cero). Nos resta, multiplicar a.b=0, ambos lados, por b-1 y nos queda (a.b). b-1 =0. b-1, aplicando propiedad asociativa se puede decir que: a.(b. b-1) =0, que es lo mismo que a.(1) =0, concluimos que a=0.
Nota el condicional: p → q es verdadera en tres combinaciones distintas para valores de verdad de las proposiciones p y q, pero cuando se impone que p es verdadera, para conservar la verdad de toda la proposición, q también tiene que serlo. La expresión, supongamos que p es verdadera, para probar la verdad de p → q, deviene, precisamente porque hay tres combinaciones favorables y escogemos una de ellas.
SEGUNDA PARTE
Es momento de dedicarle tiempo y razonamiento a probar la verdad de la proposición: a=0 ∨ b=0 → a.b=0. Esta afirmación sencillamente indica que: todo número multiplicado por 0 da 0. Siguiendo una de las dinámicas para pruebas del condicional (→), se supone que es verdad la parte izquierda y por sustituciones tautológicas se concluirá que la parte derecha también lo es.
En nuestro caso, supongamos que es verdad a=0 ∨ b=0, esto indica, por la disyunción (∨) que pueden ser amabas verdaderas o sólo una de ellas.
En el desarrollo de la estrategia de la prueba, es conveniente tener presente la definición formal del opuesto a un número. Dados dos números reales x, y, se dice que x es el opuesto de y si x+y=y+x=0, es decir dos números cualesquiera son opuestos si la suma de ellos es 0, Dada la unicidad del opuesto del número x (probarlo), se denotará como (-x), por lo que, por definición y anotación, se tiene: x+(-x)= (-x)+x=0.
Usando esto y suponiendo que a=0, y apoyándonos de la propiedad (-a)b= -(a.b) (probarlo) se tiene que: a.b=0.b=(a+(-a)).b= a.b+(-a).b= a.b+(-(a.b))=0, por cuanto –(a.b) es el opuesto de a.b. en resumen se ha probado que es verdad que: a.b=0.
Notase que la prueba se ha llevado a cabo sin importar si b es o no igual a cero.
P.D. Por favor, tomar en consideración que facebook no es una página especializada para el uso de signos usados en matemática.
Dr. Edgar B. Sánchez B.

lunes, 13 de julio de 2020

CORREGIR, ES EDUCAR


¿CORREGIR, ES EDUCAR?

Educar es la tarea más compleja de todas cuanto existen, no porque sea inaccesible el conocimiento que se requiere para hacerlo, si, por cuanto, a quien está dirigido este supremo bien, requiere que acepte las dinámicas de la perfecta comunicación. No todos están dispuestos aceptar, es trajinar por caminos agrestes. 
Lograr que una persona que considere que haya elementos que no ha adquirido con la perfección necesaria, es un reto de sutileza y acierto para quienes pretenden hacerlo entender y enseñar. Sobre todo, si es por la vía de la corrección simultanea al "error", los que corrigen en algún momento vivo, produce ofensa, no importa cuan madura sea la persona que recibe, más, y en eso hay que tener extremo cuidado para no producir rechazo,  si la observación es en público.
Para estos fines, me gusta traer a colación del palabras con las que Descartes inicia el primer capítulo del “Método”: “El buen sentido es la cosa mejor repartida del mundo, pues cada cual piensa que posee tan buena provisión de él, que aún los más descontentos respecto a cualquier otra cosa no suelen apetecer más del que ya tiene” con semejante afirmación es de considerar que educar es realmente arduo.
Creo con firmeza que los que siempre estamos dispuestos a trabajar por el fortalecimiento de este bien cultural somos, por alguna razón, los que en variados momentos de nuestro diario compartir fuimos corregidos o, más común, nos costó adquirir las riquezas del lenguaje que deseamos transmitir. 
De seguro, a mí me ocurrió, recibir correcciones sobre el uso correcto de las palabras: haya (de haber), aya (cuidadora de niños), allá (de lugar), halla (de encontrar); vaya (de ir) , vall a(aviso publicitario), baya(fruto); echo(de echar, échele jabón a la ropa), hecho (de hacer, no he hecho la comida), incluyendo que no se dice “habemos” cinco, sino somos cinco, por cuanto corresponde a la conjugación en presente indicativo: yo soy, tu eres, el es, nosotros somos, Escribir Dios, cuando se refiere al único, es de vital importancia. 
También he tenido la suerte se ser corregido en el uso de cónyuge, la mayoría de las personas lo pronuncian con “u”  conyu-gue,  sabiendo que no se escribe conyugue sino cónyuge. Un campesino amigo me corrigió la palabra abigeato, yo decía abigueato.
Ahora bien, no sólo es escribir o pronunciar palabras en forma incorrecta, también hay usos incorrectos. Por ejemplo, en televisión, en radio, en prensa, como muletillas, sin consciencia de uso, se repiten las palabras: colocar y poner en frases donde esas palabras nada tienen que hacer allí. Se usa incorrectamente ponga la huella en el aparato para ejecutar el pago, en vez de presente la huella; ponga la huella en este recuadro de datos personales, en vez de estampe la huella; coloque el dedo anular como cejilla en los instrumentos musicales, en vez use el dedo anular como cejilla; coloque el número de cédula en vez de escriba el número de cédula; coloque el agua en el envase, en vez de vierta el agua en el envase.
Claro, es menos difícil cometer errores en el lenguaje escrito, por cuanto hay posibilidad de corregir en la marcha, sobre todo por contar con correctores electrónicos y/o en red. El lenguaje hablado es dinámico, las posibilidades de error son mayores, sin embargo, con entrenamiento y supervisión, se mejora el uso del idioma.
Dr. Edgar B. Sánchez B.


sábado, 4 de julio de 2020

PADRE NUESTRO, MODELO DE VIDA


MODELO DE VIDA

Una de las razones por lo que el padre nuestro es una oración que debemos aprender, es que ella es un modelo de vida. Nótese que primero se refleja respeto y aceptación, se le expresa reconocimiento, "santificados es tu nombre", manifestación que el mundo que no ofrece es perfecto, tal cual, sea trasladado a nosotros, hay glorificación al nombre del creador y se le invita, con respeto y admiración, que venga a nosotros, con todo su reino.

Así debería ser nuestras acciones, ver primero y manifestar que en nuestros semejantes, sobre todo si son vecinos, las proyecciones positivas que poseen. Reconocer en nuestros gestos, palabras y acciones que sabemos y sentimos sus virtudes, sin que esto conlleve a la adulación. Pues la adulación no transmite respeto.

Tratar de sentir lo positivo en lo que el semejante: hace, dice o escribe. Si, en ello, pudiera haber asuntos en las que no se está de acuerdo, esperar un tiempo, para el respectivo filtro y maduración actúe, desde la aplicación del “temor de Dios”,  luego, si es que aún se requiere, hacer las observaciones en forma privada, todo tiempo en positivo. Quedará abierta el “venga a nosotros tu reino”. El reino de la paz, la tolerancia, el respeto a la otredad.

En la segunda parte de la oración modelo de vida, luego de indicar las virtudes que el otro posee, viene la solicitud, entre ellas, perdona nuestras ofensas, como también lo hacemos. Ni más ni menos. 

Dr. Edgar B. Sánchez B.   

lunes, 15 de junio de 2020

REINA PEPIADA

REINA PEPIADA


Heriberto Álvarez, creador de la Reina Pepiada, nos relata en una colorida crónica los orígenes de la popular arepa, hoy por hoy patrimonio gastronómico de los hogares venezolanos. Una historia cargada de nostalgía, recuerdos y mucho, mucho sabor. Grandes personajes desfilaron por los Hermanos Álvarez, la tostadita de la Gran Avenida: Billo, Sadel, Oscar Yanes, Aquiles Nazoa, Renny Ottolina y Susana Duijm, entre otros, fueron clientes de excepción. El más celebre, sin dudas, Luis Caballero Mejías. Lea y entérese el porquéCuéntame:

Efectivamente, la Reina Pepiada es la arepa más famosa del país. Su receta original dice que es una tostada rellena de pollo guisado y luego horneado, acompañado de lonjas de aguacate y granos de petit pois o gisantes. Actualmente, los establecimientos la rellenan con ensalada de gallina, mayonesa y aguacate.Pero cuál es su origen. ¿De dónde proviene su nombre? ¿Quiénes y quién fueron creadores e inspiración del famoso majar? Conozca la historia de la Reina Pepiada, del testimonio de uno de sus restauradores.Su creador fue Heriberto Álvarez, nativo de Las Araujas, una población del estado Trujillo. Y a los 83 años no deja esta crónica sobre la historia de la arepa:“La autoría de la Reina Pepiada no es sólo mía sino también de mis seis hermanos ya fallecidos y, por supuesto, de mi ingeniosa madre: María de los Santos Álvarez, que en paz descanse. Todo comenzó cuando mi papá murió, estando nosotros muy jóvenes. Mi mamá nos trasladó desde Trujillo para Caracas en un camión de estacas. Nos instalamos en la Esquina de Cola e’ Pato, en El Guarataro. Allí montamos un negocio de empanadas. Se hicieron tan famosas que la gente se venía desde El Paraíso, expresamente, a probarlas.‘Como nos fue tan bien pudimos abrir otro local de Maderero a Bucare, cerca de la Plaza Miranda. Mis hermanos y yo le pusimos El Chance. Fue allí donde vendimos las primeras tostadas. Nuestro primer cliente se acercó a las 8:30 de la mañana, en octubre del año 1949.Nos preguntó: ‘Muchachos, ¿qué es eso de tostadas?’. Le explicamos que así se le decía a la arepa rellenita en Trujillo. Pidió una de queso de mano y se la devoró gustosamente. En ese momento se llamaba Alfredo Sánchez, vivía a una cuadra del negocio y era un aficionado al canto. Después se convirtió en Alfredo Sadel. Imagínese qué suerte nos dio ese señor de ser el primero que se comiera una de nuestras arepas’.El origen del nombre‘Con el tiempo fuimos creciendo y, en el año 55, abrimos Los Hermanos Álvarez en La Gran Avenida , la que comunica Plaza Venezuela con Sabana Grande. Estábamos en un punto estratégico, porque teníamos al lado la hermosa floristería de las hermanas Belloso y un negocio muy visitado que se llamaba Todo París.‘Nuestros clientes fijos eran Aquiles Nazoa, Oscar Yanes, Billo Frómeta y Abelardo Raidi, entre otros. Ese mismo año, la señorita Susana Duijm ganó el Miss Mundo. Para rendirle homenaje, vestimos dereina a una de nuestras sobrinas, que tenía apenas 12 años. La sentamos como en un altarcito para que la gente la viera en el establecimiento. Entonces pasó un señor y nos preguntó por qué teníamos a esa niña allí. Le explicamos que era un homenaje a la nueva soberana de la belleza. Nos dijo: ‘¡Pero si yo soy el papá de Susana! Se las voy a traer para acá’. Y así fue.‘Un viernes, como a las 10:00 de la noche, se apareció la señorita Susana con su papá. Yo le di una tostada en sus manos y le dije: ‘Mire, esta tostadita se la preparó mi mamá especialmente y se va a llamar La Reina, así como lo es usted’. Ella me dijo: ‘Muchas gracias, mijo’, y se la comió con un juguito. Y como en esa época, a las mujeres de buenas curvas, así como Susana, se les llamaba ‘pepiadas’, le pusimos ese apellido a la arepa.‘Mantuvimos el negocio hasta el año 68. Otro que nos promocionó incondicionalmente fue Renny Ottolina. ¡Cómo se portó ese señor con nosotros!’.Sobre la preparación original‘Se amasaba muy bien la mezcla y se le incorporaba una cucharadita de mantequilla. En aquella época se conseguía la marca Alfa , que era muy buena y salía barata. Así, la masa adquiría una textura más flexible y perdurable. Una vez que se les daba forma, las arepas iban al budare por cinco minutos, luego al fogón hasta que se les levantaba la conchita, lo cual indicaba que estaban listas.‘El relleno, originalmente, es un pollo macerado: mi mamá primero lo sancochaba y le ponía bastante aliño y lo dejaba hasta el día siguiente en la nevera. Después lo horneaba y posteriormente era que le sacaba las lonjitas para rellenar la arepa. Una ocurrencia de ella fue ponerle aguacate. Y como en el negocio teníamos petit pois, porque a la gente le encantaba, entonces los añadimos a la arepa’.Alrededor del reinado‘Después de La Reina vino otra arepa que también se hizo famosa. Era La Multisápida. La llamamos así porque Rómulo Betancourt hablaba, en los cincuenta, del surgimiento de una política multisápida. Queríamos hacer alusión a algo que estaba sobre el tapete. La nuestra tenía un poquito de queso, otro poquito de chicharrón, otro de pollo…‘Bien bonita, eso sí. No menos famosa fue La Prohibitiva. Era una tostada rellena de caviar, un invento de uno de mis hermanos como estrategia de ventas. La Reina costaba un bolívar y la gente se quejaba de que era muy cara, ya que las demás no pasaban de real y medio o real y cuartillo.‘Entonces pusimos La Prohibitiva a 27 bolívares para que La Reina luciera mucho más barata. Pero el venezolano siempre ha sido muy pantallero. Nunca faltaba alguno que llegara y dijera a todo gañote: ‘¡Álvarez, dame una prohibitiva!’, y en secreto te susurraba: ‘de queso de mano’. Todo era para aparentar que podían pagar una cosa que nunca se vendió. Otro de nuestros productos principales lo llamamos ‘Sistema Nervioso’. No era más que el mondongo. Le pusimos así por un borrachito maracucho que siempre nos visitaba y pedía: ‘Dame un nervioso’. Según él, era lo único que le quitaba el malestar.‘Pero el cliente, quizás, más importante que tuvimos fue el señor Luis Caballero Mejías. Una noche se presentó con una bolsita de harina y nos dijo: ‘Muchachos yo preparé esta mezcla a ver si las arepas me quedan igual a las de ustedes’. Nos pidió que la probáramos y nos explicó que eran dos kilos de maíz, primero sancochados, luego molidos y posteriormente secados. Nos fue muy bien con esa mezcla. Y cómo no, si lo que nos estaba dando era la fórmula de la harina Pan. Un día se presentó un señor llamado Lorenzo Mendoza y le compró la receta. Lo demás es historia”.